El pasado 3 de junio, Cusi Cusi, un pequeño pueblo en la Puna jujeña, fue el escenario de un evento significativo que marca el inicio de la Ruta de Integración Altoandina. Este proyecto busca unir a comunidades de Argentina, Bolivia y Chile a través del Corredor Ecoturístico Alto Andino Abra de García – Hito 5 y 6. La iniciativa tiene como objetivo fortalecer el turismo comunitario y fomentar el desarrollo sostenible en la región, promoviendo la identidad cultural y la participación activa de los pueblos involucrados.
Un encuentro de culturas y colaboración
La actividad, que se extenderá hasta el 5 de junio, no solo se centra en la creación de una nueva ruta, sino que también simboliza un acto de hermandad y reconocimiento mutuo entre las comunidades. Durante la inauguración, se llevaron a cabo diversas actividades que incluyeron presentaciones y diálogos entre representantes de rutas ancestrales de Chile, autoridades del Gobierno Autónomo Departamental de Potosí (GADP), y miembros del Concejo Municipal de Colcha “K” en Bolivia.
El evento busca promover la habilitación del paso fronterizo Hito 5 y 6, una conexión vital entre Bolivia y Argentina. En este contexto, el ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas, destacó la importancia de la colaboración entre comunidades: “No queremos muros, queremos puentes. Las banderas no nos dividen, nos unen”.
Objetivos del Corredor Ecoturístico
El Corredor Ecoturístico Alto Andino tiene como propósito resaltar el valor cultural y natural de la región, al tiempo que busca generar vínculos entre las comunidades de ambos lados de la frontera. Este enfoque en el ecoturismo se presenta como un motor para el desarrollo sustentable, promoviendo la economía local y ofreciendo oportunidades a los jóvenes.
Durante la ceremonia, Posadas enfatizó que “las verdaderas transformaciones no son de arriba hacia abajo, sino de abajo hacia arriba”. Esta declaración resalta la importancia de la participación comunitaria en la toma de decisiones y en la implementación de proyectos que impactan directamente en sus vidas.
Declaraciones de líderes regionales
Desde Bolivia, el alcalde del municipio de Colchacá, César Alí Lupa, también expresó su apoyo a la iniciativa: “Este es un gran paso que va a viabilizar los sueños de nuestras comunidades. Considero que primero tenemos que valorarnos a nosotros mismos y hacer un trabajo perseverante”. Lupa subrayó la necesidad de entrelazar lazos de amistad entre Bolivia, Argentina y Chile, reconociendo que el proceso de integración requiere tiempo y esfuerzo.
En representación del gobierno chileno, el coordinador del programa Tamarugal, Álvaro Casas, afirmó: “Hoy se marca un hito histórico en la integración de países hermanos. Desde Chile nos sumamos con compromiso a este trabajo conjunto”. Casas destacó que este proyecto es un sueño cumplido para muchas personas y que representa el primer paso hacia un futuro de colaboración y desarrollo.
Compromiso local con el Turismo Sostenible
La presidente del turismo local de Cusi Cusi, María Trejo, también se dirigió a los presentes, afirmando: “Hoy no solo damos inicio y cierre a una serie de actividades, sino que reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo turístico, la preservación de nuestra identidad y la promoción de un turismo sostenible”. Trejo enfatizó la importancia de trabajar en conjunto para construir un futuro próspero para la región.
El comisionado municipal de Cusi Cusi, Manuel Trejo, resaltó la necesidad de continuar trabajando de forma coordinada: “Agradezco a quienes han trabajado en este primer encuentro. Las iniciativas como esta permiten crecer y asumir nuevos desafíos”. Trejo subrayó que compartir vivencias y rescatar la cultura local son aspectos fundamentales para el desarrollo del turismo en la región.
Presencia de autoridades y representantes
El evento también contó con la participación de diversas autoridades, incluyendo al director de Agricultura Familiar de Jujuy, Rodrigo Corbalán, y el jefe departamental de Turismo del GADP, Luis Miguel Choque. Estos líderes se unieron a la celebración del inicio de la Ruta de Integración Altoandina, reconociendo su potencial para transformar la economía local y fortalecer los lazos entre las comunidades.
Un futuro compartido
La creación de la Ruta de Integración Altoandina representa un nuevo capítulo en la historia del altiplano, donde la unión de culturas, territorios y sueños se convierte en una realidad palpable. Este corredor no solo busca facilitar el tránsito entre países, sino que también pretende ser un espacio de intercambio cultural y desarrollo económico sostenible.
Impacto en el Turismo Comunitario
El turismo comunitario es un enfoque que permite a las comunidades locales beneficiarse directamente de la actividad turística. A través de la Ruta de Integración Altoandina, se espera que las comunidades de Cusi Cusi, Colchacá y otras localidades aledañas puedan ofrecer experiencias auténticas a los visitantes, promoviendo su cultura, tradiciones y productos locales. Esto no solo generará ingresos, sino que también fomentará el orgullo local y la preservación de la identidad cultural.
Actividades Planeadas
Durante el evento inaugural, se presentaron diversas actividades que se llevarán a cabo a lo largo de la ruta. Estas incluyen:
- Rutas de senderismo que permitirán a los turistas explorar la belleza natural de la región.
- Talleres culturales donde los visitantes podrán aprender sobre las tradiciones locales, como la artesanía y la gastronomía.
- Ferias de productos locales que ofrecerán a los turistas la oportunidad de adquirir productos típicos de la región, apoyando así a los productores locales.
Estas actividades están diseñadas para involucrar a las comunidades en el proceso turístico, asegurando que los beneficios económicos se distribuyan equitativamente.
Desafíos y oportunidades
A pesar del entusiasmo y el compromiso mostrado por las autoridades y líderes comunitarios, la implementación de la Ruta de Integración Altoandina no está exenta de desafíos. La coordinación entre diferentes gobiernos y comunidades puede ser compleja, y es fundamental establecer un marco de colaboración que garantice el éxito del proyecto.
Necesidad de infraestructura
Uno de los principales desafíos es la necesidad de mejorar la infraestructura en la región. Esto incluye la construcción y mantenimiento de caminos, señalización adecuada y servicios básicos para los turistas. La inversión en infraestructura no solo beneficiará a los visitantes, sino que también mejorará la calidad de vida de los residentes locales.
Promoción y marketing
Otro aspecto crucial es la promoción del corredor. Es esencial desarrollar una estrategia de marketing que resalte las características únicas de la Ruta de Integración Altoandina y atraiga a turistas de diferentes partes del mundo. Esto puede incluir campañas en redes sociales, colaboraciones con agencias de viajes y la participación en ferias de turismo.
La visión a largo plazo
La creación de la Ruta de Integración Altoandina es solo el comienzo de un esfuerzo más amplio por fomentar la integración regional y el desarrollo sostenible. A largo plazo, se espera que este corredor se convierta en un modelo para otras iniciativas similares en la región andina y más allá.
Fortalecimiento de la Identidad Regional
A medida que las comunidades trabajen juntas para desarrollar el turismo, también tendrán la oportunidad de fortalecer su identidad regional. La colaboración entre Argentina, Bolivia y Chile no solo enriquecerá la experiencia turística, sino que también promoverá un sentido de pertenencia y orgullo entre los habitantes de la Puna jujeña.
Conclusión
El inicio de la Ruta de Integración Altoandina en Cusi Cusi representa un paso significativo hacia la creación de un futuro compartido entre las comunidades de Argentina, Bolivia y Chile. A través del ecoturismo y la colaboración, se busca no solo mejorar la economía local, sino también construir puentes de entendimiento y amistad entre naciones. Con el compromiso de las autoridades y la participación activa de las comunidades, este proyecto tiene el potencial de transformar la región y ofrecer un modelo de desarrollo sostenible que beneficie a todos.
Descubre más desde Jujuy Gráfico
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Debe estar conectado para enviar un comentario.