El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, anunció la extensión de la vida útil del proyecto Chinchillas, una de las explotaciones metalíferas más importantes de la provincia. Esta decisión fue confirmada durante la apertura de sesiones de la Legislatura provincial, donde se entregó a la empresa SSR Mining la adenda de impacto ambiental que habilita la continuidad de la operación por un período adicional de dos años y medio a tres años. Esta extensión se produce tras haber superado el proceso técnico de evaluación.
Impacto en el empleo y la economía local
La mina Chinchillas tenía previsto cerrar en junio de este año, lo que habría implicado la pérdida de entre 350 y 400 empleos directos, además de afectar a decenas de proveedores y servicios asociados. “Con esta aprobación se garantiza la continuidad laboral, previsibilidad y más tiempo de actividad productiva”, destacó el secretario de Minería de la provincia, José Gómez.
La mina, ubicada en el departamento Rinconada, cerca de la localidad de Liviara y a unos 40 km de Mina Pirquitas, explota minerales de plata, plomo y zinc a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Tras el cierre de Mina Pirquitas en 2016, su planta de procesamiento fue adaptada para recibir la producción de Chinchillas, consolidando así una continuidad estratégica en la región.
Un nuevo escenario internacional
Gómez explicó que esta decisión empresarial responde también a un nuevo escenario internacional. “Las empresas comienzan a mirar a Argentina con otra expectativa, por la estabilización macroeconómica. En Jujuy mostramos que hay un marco jurídico claro, leyes provinciales, reglamentos y una experiencia sólida de trabajo con el sector privado”, afirmó.
La extensión de la operación de Chinchillas no solo asegura la continuidad de la actividad minera, sino que también refleja un cambio en la percepción internacional sobre las oportunidades de inversión en Argentina. Este cambio es crucial para atraer nuevas inversiones y fomentar el desarrollo económico en la región.
Innovaciones en la extracción de Litio
En paralelo a la extensión de la mina Chinchillas, el secretario Gómez confirmó la aprobación de una planta piloto de extracción directa de litio, impulsada por la empresa Exar, que ya está operativa en la producción de carbonato de litio. “La empresa presentó un Informe de Impacto Ambiental para probar un nuevo método de explotación. No se amplía la capacidad ni la cantidad de salmuera autorizada, pero sí se busca mejorar procesos y rendimientos, lo que requiere una inversión significativa que beneficiará a proveedores y trabajadores locales”, afirmó Gómez.
A pesar de la baja en el precio internacional del litio, la actividad se está normalizando, lo que permite una planificación más estable. “El desafío para las empresas es mejorar costos, y ahí surgen nuevas tecnologías para probar”, agregó.
Impacto económico de la minería en Jujuy
Durante su discurso ante la Legislatura, el gobernador Sadir destacó el impacto económico de la minería en Jujuy. En este sentido, el secretario Gómez fue enfático y detalló que actualmente la actividad genera unos 10.000 empleos directos e indirectos, y que su impacto alcanza también al sistema educativo. “Muchas escuelas se están adaptando curricularmente a los perfiles productivos de cada región. En 2023 egresaron los primeros 24 técnicos químicos de la escuela técnica de Olaroz, una señal de que el desarrollo minero está dejando capacidades instaladas en la provincia”, explicó.
La formación de técnicos en áreas relacionadas con la minería es un paso importante para asegurar que la población local esté preparada para los desafíos del sector. Esto no solo beneficia a los estudiantes, sino que también fortalece la economía local al crear una fuerza laboral calificada.
Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones
Consultado sobre el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), Gómez explicó que hay empresas interesadas en sumarse, aunque los plazos del régimen son ajustados en comparación con los tiempos naturales de la minería. “Hay compañías que intentan acelerar sus procesos de prefactibilidad, especialmente en el sector del litio, para poder ingresar al régimen”, indicó.
Este régimen es fundamental para atraer inversiones significativas que puedan impulsar el desarrollo de la minería en Jujuy. La posibilidad de contar con incentivos fiscales y otros beneficios puede ser un factor decisivo para que las empresas elijan invertir en la provincia.
La minería como motor de desarrollo
La minería ha sido históricamente un motor de desarrollo en Jujuy, y la reciente extensión de la operación de Chinchillas es un testimonio de su importancia. La actividad minera no solo genera empleo directo, sino que también crea oportunidades para proveedores y servicios asociados, lo que multiplica su impacto en la economía local. La generación de 10.000 empleos directos e indirectos es un claro indicador de cómo la minería puede transformar la vida de las comunidades.
Además, la adaptación de las escuelas a los perfiles productivos de la minería es un paso significativo hacia la creación de una fuerza laboral calificada. La formación de técnicos en áreas como la química es esencial para asegurar que la provincia cuente con profesionales capacitados que puedan contribuir al desarrollo del sector.
Desafíos y oportunidades
A pesar de los avances, el sector minero enfrenta desafíos significativos. La baja en los precios internacionales de los minerales, especialmente del litio, ha generado incertidumbre en el mercado. Sin embargo, la normalización de la actividad y la búsqueda de nuevas tecnologías para mejorar los costos son pasos positivos hacia la sostenibilidad del sector.
La aprobación de la planta piloto de extracción directa de litio por parte de Exar es un ejemplo de cómo las empresas están innovando para adaptarse a las condiciones del mercado. La inversión en nuevas tecnologías no solo mejora la eficiencia, sino que también puede abrir nuevas oportunidades para el desarrollo de productos y procesos más sostenibles.
El futuro de la minería en Jujuy
El futuro de la minería en Jujuy parece prometedor, especialmente con la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones. Este régimen puede atraer a más empresas al sector, lo que a su vez puede generar más empleo y desarrollo económico. La clave estará en cómo el gobierno y las empresas trabajen juntos para crear un entorno favorable para la inversión.
La estabilidad macroeconómica y un marco jurídico claro son factores que pueden hacer de Jujuy un destino atractivo para la inversión minera. La experiencia acumulada en la región y la disposición del gobierno para colaborar con el sector privado son elementos que pueden contribuir a un crecimiento sostenible.
Declaraciones de funcionarios
José Gómez, secretario de Minería, enfatizó la importancia de la colaboración entre el gobierno y las empresas: “Estamos comprometidos a crear un entorno que favorezca la inversión y el desarrollo. La minería es una parte fundamental de nuestra economía, y estamos trabajando para asegurar que siga siendo un motor de crecimiento”.
Por su parte, el gobernador Carlos Sadir destacó en su discurso la relevancia de la minería para el futuro de Jujuy: “La minería no solo genera empleo, sino que también impulsa el desarrollo de nuestras comunidades. Estamos comprometidos a seguir apoyando este sector vital para nuestra provincia”.
Desarrollo jujeño
La extensión de la operación de la mina Chinchillas es un paso significativo hacia la consolidación de la minería como un pilar del desarrollo económico en Jujuy. Con un enfoque en la innovación, la formación de capital humano y la atracción de inversiones, la provincia tiene la oportunidad de fortalecer su posición en el mercado internacional de minerales. La colaboración entre el gobierno, las empresas y la comunidad será esencial para asegurar que la minería continúe siendo un motor de desarrollo sostenible en la región.
Descubre más desde Jujuy Gráfico
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Debe estar conectado para enviar un comentario.