Categorías
Comunidad Aborigen Noticias Política

Comunidades indígenas marchan en Jujuy por agua, territorio y derechos fundamentales

Marcha indígena en Jujuy defiende el agua, el territorio y los derechos, conmemorando el «Jujeñazo» y el Tercer Malón de la Paz.

La marcha indígena que comenzó el 16 de junio de 2025 en La Quiaca tiene como objetivo principal la defensa del agua, el territorio y los derechos de las comunidades originarias en Jujuy, Argentina. Este evento se enmarca en el segundo aniversario del «Jujeñazo», una masiva protesta que tuvo lugar en junio de 2023, y también conmemora el Tercer Malón de la Paz, una acción histórica de las comunidades indígenas en defensa de sus derechos.

Contexto de la marcha

Comunidades indígenas de Jujuy rechazan minería de litio en cumbre intercultural 2

La marcha se desarrolla en un contexto de creciente preocupación por la actividad minera en la provincia, que ha sido objeto de críticas por su impacto negativo en las comunidades locales. Las comunidades indígenas han expresado su alarma ante el avance de las empresas mineras, que operan sin el consentimiento previo y libre de las comunidades afectadas. Este descontento se ha intensificado debido a la reciente reforma constitucional, que es considerada por muchos como inconstitucional y que ha sido impuesta sin la debida consulta a los pueblos indígenas.

Conmemoración del «Jujeñazo» y el Tercer Malón de la Paz

Comunidades indígenas marchan en Jujuy por agua, territorio y derechos fundamentales 4

La marcha coincide con el segundo aniversario del Jujeñazo, un movimiento que unió a docentes, trabajadores y comunidades indígenas en una lucha colectiva contra la reforma constitucional que avasalla derechos. Este evento es recordado como un hito en la resistencia popular en Jujuy. Además, se conmemora el Tercer Malón de la Paz, que se originó en Abra Pampa, donde se llevará a cabo una ceremonia en memoria de Narciso López, un destacado defensor de los derechos indígenas.

Las comunidades exigen justicia por la represión sufrida en 2023, que dejó a varios heridos, incluidos niños que perdieron la vista. La violencia institucional y la falta de justicia son temas recurrentes en las demandas de las comunidades.

Motivos de la Marcha

Comunidades indígenas marchan en Jujuy por agua, territorio y derechos fundamentales 2

La consigna principal de la movilización es clara: «En defensa del agua, del territorio y de nuestros derechos». Las comunidades han decidido marchar debido a varios factores alarmantes:

  1. Avance de las Mineras: Las empresas mineras están operando sin el consentimiento de las comunidades, llevando a cabo cateos y actividades extractivas sin informar sobre los impactos ambientales. «Están trabajando sin las consultas previas», afirman los líderes comunitarios.
  2. Avasallamiento de Tierras Comunitarias: Las comunidades denuncian que el gobierno está usurpando tierras que les pertenecen, argumentando que habitan en tierras del estado. «El gobierno es el verdadero usurpador», sostienen, a pesar de contar con títulos que demuestran su propiedad ancestral.
  3. Perjuicios de la Actividad Minera: La entrada de las mineras no solo afecta a las comunidades indígenas, sino a todo el pueblo jujeño. «Nos perjudican muchísimo en todo, no solo a las comunidades», afirman, señalando problemas de salud y empleo.
  4. Reforma Constitucional Inconstitucional: La reforma de 2023 es vista como un ataque a los derechos de los pueblos indígenas, ya que se impuso sin licencia social ni consulta previa.

Desarrollo y recorrido de la Marcha

La movilización comenzó en La Quiaca y se espera que llegue a San Salvador de Jujuy el 19 de junio. El recorrido incluye puntos estratégicos y simbólicos de la provincia, como Abra Pampa, Humahuaca y Purmamarca. A lo largo del trayecto, se realizarán ceremonias y actividades que reflejan la unidad y la fuerza de las comunidades.

«Van a ir los hermanos sumándose de todas las comunidades que van a lo largo de la ruta», comentan los organizadores, destacando la importancia de la participación colectiva en esta lucha.

Demandas y acciones previstas en San Salvador

Comunidades indígenas marchan en Jujuy por agua, territorio y derechos fundamentales 4

Una vez en San Salvador, las comunidades tienen la intención de entregar petitorios y buscar audiencia con diversas instancias gubernamentales, incluyendo:

  • La Secretaría de Gobierno
  • La Legislatura, para cuestionar la reforma constitucional.
  • Casa de Gobierno
  • Ministerio de Minería, donde exigirán información sobre los impactos ambientales de las actividades mineras.

La esperanza es que «alguien nos reciba, por lo menos a una comisión para que nos puedan responder a los petitorios», afirman los líderes comunitarios, quienes han estado esperando respuestas durante mucho tiempo.

Eventos conmemorativos adicionales

Además de la marcha, se llevarán a cabo varios eventos conmemorativos que buscan reflexionar sobre la situación actual de las comunidades indígenas y su lucha por los derechos territoriales. Uno de los eventos destacados es el conversatorio titulado «Voces en resistencia», que se realizará en Tilcara. Este espacio de diálogo contará con la participación de figuras reconocidas en la defensa de los derechos humanos, como Aurora Choque, Merdes Sosa, Florencia Saiquita, Ofelia Cañari, Pamela Benicio, Enrique Wayra y Adolfo Pérez Esquivel. El conversatorio abordará temas como el Tercer Malón de la Paz, la reforma constitucional y las luchas por justicia y defensa de los territorios.

Otro evento significativo será el Día de Resistencia Indígena, que se conmemorará en Purmamarca el 17 de junio. Este día recordará las represiones sufridas por las comunidades en 2023, bajo el lema «Arriba los derechos, arriba las wiphalas, abajo la reforma». Las comunidades marcharán con las wiphalas, un símbolo de su identidad y resistencia, en defensa de sus territorios y recursos naturales amenazados por las empresas mineras.

Contexto general de la lucha indígena

La situación de las comunidades originarias en Jujuy ha permanecido crítica, ya que «no ha variado en nada» desde las protestas de 2023. Las comunidades continúan sin respuestas por parte de los funcionarios y observan con preocupación el avance de las compañías mineras en distintos sectores. Esta falta de respuesta ha llevado a la determinación de «volver a reclamar en las calles», enfatizando la lucha por los derechos fundamentales que consideran que les están siendo «quitados a todas las comunidades y también a todo el pueblo jujeño en todos los sentidos, en salud, en trabajo, a los maestros».

La marcha de 2025 representa una continuación de una lucha de larga data por el reconocimiento de sus derechos territoriales y la autodeterminación frente a políticas que consideran extractivistas y autoritarias. Las comunidades indígenas de Jujuy están decididas a hacer escuchar su voz y a exigir que se respeten sus derechos, su cultura y su forma de vida.

Conclusiones

La marcha indígena en defensa del agua, el territorio y los derechos es un claro reflejo de la resistencia de las comunidades originarias frente a la avanzada de la minería y la falta de reconocimiento de sus derechos. A medida que las comunidades se movilizan hacia San Salvador de Jujuy, su mensaje es claro: la defensa de sus territorios y recursos naturales es una lucha que no se detendrá. La conmemoración del «Jujeñazo» y el Tercer Malón de la Paz son recordatorios de la importancia de la unidad y la lucha colectiva en la búsqueda de justicia y reconocimiento.

Las demandas de las comunidades indígenas son justas y necesarias, y su lucha es un llamado a la sociedad en su conjunto para reflexionar sobre la importancia de la defensa de los derechos humanos y la protección del medio ambiente. La marcha de 2025 no solo es un evento significativo para Jujuy, sino que también resuena en todo el país, recordando a todos la importancia de escuchar y respetar las voces de aquellos que han sido históricamente marginados.

Colabora con JUJUY GRÁFICO
Si te gusta lo que hacemos, te pedimos que nos ayudes económicamente a avanzar ejerciendo nuestro servicio periodístico con la mayor independencia y objetividad posible. Entrá en matecito.co/jujuygrafico  y colaborá cuantas veces quieras.

Qanchis Qoyllur - Energía Solar



 

Descubre más desde Jujuy Gráfico

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.