Categorías
Economía Energía Energías Renovables Gobierno Provincial Minería Noticias Política

Gobernadores del litio acuerdan electrificación y armonización tributaria en el NOA

Gobernadores del litio anuncian proyecto de electrificación en la Puna, beneficiando a la minería y buscando armonización tributaria en el NOA.

Durante la última reunión de la Mesa del Litio, celebrada en la ciudad de Salta, se anunció un ambicioso proyecto de electrificación para la Puna, que será desarrollado por YPF Luz y Central Puerto SA. Este proyecto, que representa una inversión de 400 millones de dólares, tiene como objetivo principal abastecer de energía baja en emisiones a los proyectos mineros que operan en el Noroeste Argentino (NOA), especialmente aquellos que se dedican a la extracción de litio.

Acuerdos y colaboraciones

Gobernadores del litio acuerdan electrificación y armonización tributaria en el NOA 1

El encuentro, que tuvo lugar el jueves, contó con la participación de los gobernadores de las provincias de Salta, Catamarca y Jujuy: Gustavo Sáenz, Raúl Jalil y Carlos Sadir, respectivamente. Durante la reunión, se abordaron temas cruciales como la armonización fiscal de la actividad extractiva en estas tres provincias, así como la colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para analizar la información tributaria de cada jurisdicción.

«Firmamos nuevos convenios con Catamarca para facilitar inversiones, garantizar seguridad jurídica y coordinar el desarrollo de proyectos mineros estratégicos», declaró el gobernador Sáenz en sus redes sociales, destacando la importancia de proyectos como Sal de Oro y Fénix, ubicados en el Salar del Hombre Muerto.

Inversión en Infraestructura Energética

Gobernadores del litio acuerdan electrificación y armonización tributaria en el NOA 2

El proyecto de electrificación presentado por YPF Luz y Central Puerto SA incluye la instalación de cableado de alta tensión, lo que permitirá una interconexión eléctrica que beneficiará a las empresas mineras de la región. Este avance es fundamental para asegurar un suministro energético confiable y sostenible, que no solo apoye la actividad minera, sino que también beneficie a las comunidades locales.

La secretaria de la Mesa del Litio, Flavia Royón, enfatizó que la investigación y recopilación de información que realizará la CEPAL contribuirá a una mayor progresividad y armonización de los regímenes fiscales provinciales. «Buscamos que los beneficios de la minería del litio se recauden de manera más efectiva», afirmó Royón, subrayando la necesidad de que estos recursos contribuyan al desarrollo sostenible de la región.

Desafíos en la Infraestructura Vial

Gobernadores del litio acuerdan electrificación y armonización tributaria en el NOA 3

Durante la reunión, Sáenz también hizo un llamado a las empresas mineras y al Gobierno nacional para que colaboren en la mejora de las rutas provinciales y nacionales, que actualmente se encuentran en mal estado. «La conectividad es fundamental para el sector», aseguró el mandatario salteño, quien compartió esta preocupación con sus colegas de Catamarca y Jujuy.

Seminario sobre Minerales Críticos

Entre el miércoles y jueves, se llevó a cabo un seminario titulado «Planificación Estratégica Territorial y Cadenas de Valor Asociadas a la Explotación de Minerales Críticos en el Noroeste Argentino», organizado por la CEPAL en la Universidad Nacional de Salta. En este evento, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos, destacó la importancia de la articulación público-privada para lograr una gobernanza minera sólida y sustentable.

«Tenemos la obligación de asegurar que todos aquellos que están influenciados por un proyecto minero mejoren su calidad de vida», manifestó De los Ríos, quien también hizo hincapié en la necesidad de capacitación y profesionalización en el sector.

Futuro del litio en la Región

El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, celebró la inversión privada como un motor de progreso para la región. «La idea es pensar en el desarrollo de la región», afirmó, mientras que Raúl Jalil, gobernador de Catamarca, destacó que la electrificación de la Puna no solo beneficiará a la minería, sino que también impulsará el crecimiento de la actividad turística.

La importancia del litio en la economía global

Gobernadores del litio acuerdan electrificación y armonización tributaria en el NOA 6

El litio se ha convertido en un recurso estratégico a nivel mundial, especialmente en el contexto de la transición hacia energías más limpias y sostenibles. Su demanda ha crecido exponencialmente debido a su uso en baterías para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos. Argentina, que forma parte del llamado Triángulo del Litio junto a Bolivia y Chile, tiene un papel crucial en el suministro de este mineral, lo que hace que la gestión adecuada de sus recursos sea aún más relevante.

Desafíos ambientales y sociales

A pesar de las oportunidades que presenta la minería del litio, también existen desafíos significativos. La explotación de este recurso puede tener un impacto ambiental considerable, especialmente en regiones como la Puna, donde el agua es un recurso escaso. Los gobernadores han reconocido la necesidad de abordar estos desafíos de manera proactiva, asegurando que la minería se realice de forma responsable y sostenible.

«Queremos que la riqueza que genera el litio se traduzca en caminos, escuelas, salud, energía y empleo para nuestra gente», reiteró Sáenz, enfatizando la importancia de que los beneficios económicos se traduzcan en mejoras tangibles para las comunidades locales.

La visión a largo plazo

El Plan de Desarrollo Estratégico 2030, presentado por el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, incluye cuatro ejes fundamentales: la articulación público-privada, la sustentabilidad ambiental, el cuidado del recurso agua y la licencia social de las comunidades originarias. Estos ejes son esenciales para garantizar que la minería del litio no solo sea rentable, sino que también contribuya al bienestar de la población y al equilibrio ecológico de la región.

La necesidad de inversión en infraestructura

La falta de infraestructura adecuada es un obstáculo significativo para el desarrollo de la minería en la región. Los gobernadores han hecho un llamado al Gobierno nacional para que invierta en la mejora de las rutas y en la infraestructura necesaria para facilitar el transporte de minerales y productos. «La falta de infraestructura nos quita competitividad», advirtió De los Ríos, quien subrayó que es fundamental contar con un sistema de transporte eficiente para potenciar la actividad minera.

Conclusiones finales

El reciente anuncio del proyecto de electrificación en la Puna y los acuerdos alcanzados en la Mesa del Litio marcan un hito en la colaboración entre las provincias del NOA y la CEPAL. A medida que la demanda de litio continúa creciendo, es crucial que los gobiernos provinciales trabajen juntos para garantizar que la explotación de este recurso se realice de manera sostenible y equitativa.

La electrificación de la Puna no solo representa una oportunidad para mejorar la eficiencia energética de los proyectos mineros, sino que también puede ser un catalizador para el desarrollo económico y social de la región. Con un enfoque en la sostenibilidad y la justicia fiscal, los gobernadores del litio están sentando las bases para un futuro más próspero y equitativo para las comunidades del Noroeste Argentino.

Colabora con JUJUY GRÁFICO
Si te gusta lo que hacemos, te pedimos que nos ayudes económicamente a avanzar ejerciendo nuestro servicio periodístico con la mayor independencia y objetividad posible. Entrá en matecito.co/jujuygrafico  y colaborá cuantas veces quieras.

Qanchis Qoyllur - Energía Solar


Back to School en Lenovo, 3% de descuento en todos los productos Lenovo, utilizando el cupón CLASESOFF
Back to School en Lenovo

 

Descubre más desde Jujuy Gráfico

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.