El intendente de San Salvador de Jujuy, Raúl «Chuli» Jorge, inauguró las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante con un discurso que, aunque rebosante de optimismo, ha suscitado un amplio espectro de críticas. En su mensaje, Jorge presentó un balance de su gestión durante el año 2024, destacando logros y proyectos futuros que, según él, transformarán la ciudad. Sin embargo, la realidad parece ser más compleja y menos brillante de lo que el intendente sugiere.
Un discurso lleno de promesas
Durante su discurso en el Centro Cultural “Éxodo Jujeño”, Jorge se centró en la presentación de importantes obras, como la construcción de nuevos puentes sobre los ríos Xibi Xibi y Río Grande. Afirmó que estas obras son estratégicas para mejorar el tránsito y la conectividad en el municipio. “Este 2025 será un año de grandes inversiones en infraestructura”, aseguró, prometiendo que estas iniciativas facilitarán un crecimiento más ordenado de la ciudad.
Sin embargo, muchos ciudadanos y opositores cuestionan la viabilidad de estas promesas. La falta de detalles concretos sobre los plazos y la financiación de estas obras deja entrever una posible desconexión entre la retórica del intendente y la realidad que viven los jujeños.
Tasas municipales y presión impositiva sobre los vecinos
Otra de las polémicas que rodean la gestión de Raúl Jorge es la política tributaria municipal. En su discurso, el intendente comparó la tasa vial de San Salvador de Jujuy con la de otras ciudades para justificar los cobros, pero omitió referirse a las críticas sobre el aumento de cargas impositivas sin mejoras visibles en servicios.
Comerciantes y vecinos han manifestado su descontento ante los incrementos, denunciando que los fondos recaudados no se traducen en mejoras concretas. «Nos cobran cada vez más, pero la ciudad sigue con calles rotas, poca iluminación y espacios públicos deteriorados», indicó un comerciante del centro.
Obras en marcha: ¿realidad o ilusión?
Jorge también mencionó la ejecución de 37 cuadras de pavimento en distintos barrios, así como la repavimentación de la avenida Hipólito Yrigoyen. Sin embargo, la pregunta que surge es: ¿por qué estas obras no se han concretado antes? La gestión de Jorge ha sido criticada por su lentitud en la ejecución de proyectos que son vitales para la comunidad.
El intendente destacó la colaboración con el gobierno provincial para mejorar la Avenida Bolivia, pero muchos se preguntan si estas obras son suficientes para abordar los problemas de infraestructura que enfrenta la ciudad. La percepción de que las promesas de Jorge son más bien un intento de calmar a la población ante la falta de avances tangibles es cada vez más común.
Multiespacios urbanos: un enfoque cuestionable
Otro de los puntos que Jorge resaltó fue la creación de multiespacios urbanos, diseñados para el encuentro social y la actividad física. Aunque la idea de fomentar espacios de esparcimiento es positiva, la implementación de estos proyectos ha sido criticada por su falta de planificación y por no abordar las necesidades más urgentes de la población, como la seguridad y la infraestructura básica.
La creación de estos espacios puede parecer un avance, pero muchos ciudadanos sienten que se están priorizando iniciativas que no abordan los problemas estructurales de la ciudad. La falta de atención a las necesidades básicas de los ciudadanos genera desconfianza en la gestión de Jorge.
Transporte público: promesas de modernización
En cuanto al transporte público, Jorge anunció la incorporación de 24 colectivos 0 km para mejorar el servicio. Sin embargo, la inversión de 175 millones de pesos que el municipio destinará para sostener el sistema de transporte gratuito para estudiantes ha sido recibida con escepticismo. La pregunta que muchos se hacen es si esta inversión realmente se traducirá en un servicio de calidad o si será solo una medida temporal para calmar las críticas.
La próxima licitación del transporte, prevista para 2026, también ha generado dudas. Jorge afirmó que las empresas deberán demostrar su compromiso con la modernización de las unidades, pero la falta de un plan claro y de seguimiento a estas promesas deja a muchos ciudadanos con la sensación de que el cambio no llegará.
El BEGU: una política en crisis
El Boleto Estudiantil Gratuito (BEGU) ha sido defendido por el intendente como una política de inclusión, pero enfrenta severas críticas. Mientras Jorge celebra la inversión de 500 millones de pesos en este programa, estudiantes y familias denuncian la falta de unidades en condiciones y la deficiencia en el servicio de transporte público.
A pesar de la quita de subsidios nacionales, el municipio aseguró el Boleto Estudiantil Gratuito al 100%. En 2024, se otorgaron 28.111 pases a estudiantes secundarios y terciarios, además de garantizar la gratuidad del transporte público a alumnos primarios, personas con discapacidad, veteranos de guerra y mayores de 70 años. Aunque esta medida es positiva, la sostenibilidad de este beneficio a largo plazo es incierta.
Hacienda: Nuevas leyes y modernización tributaria
Uno de los puntos relevantes del mensaje de Jorge fue la nueva Ley de Coparticipación Municipal, anunciada por el gobernador, que convoca a los intendentes para el 31 de marzo. Este proyecto es clave para la distribución de fondos entre municipios, pero su implementación y efectividad aún están por verse.
Además, se destacó la modernización tributaria, que incluye la incorporación de servicios de autogestión online y nuevas formas de pago, como tarjetas virtuales y códigos QR. Estas medidas buscan agilizar trámites y mejorar la recaudación, pero la pregunta es si realmente se traducirán en un mejor servicio al contribuyente.
Para mejorar la atención al contribuyente, se inauguraron dos nuevas oficinas de Rentas en puntos estratégicos de la ciudad. Sin embargo, muchos ciudadanos aún sienten que la atención y los servicios son insuficientes.
Desarrollo Humano: Inclusión y participación ciudadana
Jorge también mencionó la consolidación de programas como San Salvador de Jujuy, Capital de la Inclusión, y La Muni Junto a Vos, que buscan fortalecer la integración y el diálogo con la comunidad. Sin embargo, la efectividad de estos programas es cuestionada por muchos, quienes consideran que la participación ciudadana aún es limitada.
En el ámbito del deporte y la recreación, se promovió el uso de natatorios municipales y la modernización de espacios con nuevas propuestas como Zona Gamer y pileta libre. Aunque estas iniciativas son bien recibidas, la falta de atención a las necesidades básicas de la población genera desconfianza.
Salud gratuita y prevención
A través de programas como La Muni Junto a Vos y Territorio en Acción, se acercaron servicios médicos gratuitos a los barrios, incluyendo controles nutricionales, oftalmológicos y odontológicos. Sin embargo, la percepción de que estos servicios son insuficientes y no llegan a todos los sectores de la población persiste.
Inclusión de personas con discapacidad
La implementación de espacios de socialización y concienciación a través de la Semana de la Capacidad y la Superación ha sido un paso positivo, pero muchos consideran que aún queda mucho por hacer para garantizar la inclusión plena de las personas con discapacidad en la sociedad.
Procuración: Cumplimiento normativo y mediación
El cumplimiento normativo y la representación legal del municipio fueron otros puntos destacados. Se garantizó el cumplimiento de regulaciones locales y la defensa de los derechos de la comunidad a través de la representación judicial y administrativa. Sin embargo, la efectividad de estas acciones es cuestionada por la falta de información sobre su impacto real en la comunidad.
El Departamento de Mediación, con un 70% de éxito en negociaciones, ha permitido a los vecinos resolver conflictos de manera gratuita y voluntaria. Este espacio ha trabajado en conjunto con el Ministerio Público de la Acusación y el Ministerio de Justicia de la Nación, extendiendo su modelo a San Pedro de Jujuy y La Rioja. Sin embargo, la percepción de que estos servicios son accesibles y efectivos para todos los ciudadanos sigue siendo un tema de debate.
Gobierno: Modernización y digitalización
En su discurso, Jorge también mencionó los avances en la modernización y digitalización de los servicios municipales. Se ha actualizado el sistema de habilitaciones comerciales con una nueva aplicación digital, que permite a los vecinos gestionar sus trámites de manera ágil y eficiente. Sin embargo, muchos ciudadanos aún enfrentan dificultades para acceder a estos servicios, lo que genera frustración.
La salud pública también fue un tema abordado, con el fortalecimiento de las campañas de vacunación de mascotas y la implementación de un Registro Único de Animales. Aunque estas iniciativas son importantes, la falta de un enfoque integral en la salud pública genera dudas sobre la efectividad de las políticas implementadas.
Cultura y turismo: Crecimiento y eventos
La cultura fue presentada como una herramienta de transformación social, con iniciativas para garantizar el acceso a la cultura y fomentar la creatividad. Se impulsaron programas y eventos destacados, como Mujeres Protagonistas y la Fiesta de la Música, que buscan promover la inclusión y el acceso equitativo a los escenarios. Sin embargo, la pregunta es si estas iniciativas realmente benefician a la comunidad en su conjunto o si son solo eventos aislados.
El crecimiento del turismo también fue un punto destacado, con más de 375.000 turistas visitando la ciudad en 2024. Sin embargo, muchos ciudadanos sienten que este crecimiento no se traduce en beneficios tangibles para la comunidad local, y que las políticas turísticas deben ser más inclusivas y sostenibles.
Planificación y ambiente: Sostenibilidad y participación
En cuanto a la planificación y el ambiente, Jorge mencionó el enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la creación de un espacio en la web municipal con información ambiental. Sin embargo, la implementación de estas iniciativas y su impacto real en la comunidad son cuestionados por muchos.
La gestión de residuos y reciclaje ha sido un tema importante, con la recolección de 61 kg de pilas y 2000 litros de aceite vegetal usado en 2024. Aunque estas acciones son positivas, la falta de un plan integral de gestión de residuos genera preocupación entre los ciudadanos.
Servicios públicos: Compromiso con la higiene urbana
El compromiso con la higiene urbana fue otro de los puntos destacados, con la implementación de contenedores sustentables para residuos secos y una recolección de residuos garantizada de lunes a lunes. Sin embargo, la efectividad de estas medidas es cuestionada por la percepción de que la limpieza y el mantenimiento de espacios públicos son insuficientes.
La iluminación pública también fue abordada, con la adopción de tecnología LED que ha reducido el consumo energético. Sin embargo, muchos ciudadanos sienten que la seguridad en las calles aún es un problema, y que se necesita un enfoque más integral para abordar la seguridad vial.
Obras públicas: Desafíos y gestión de recursos
El 2024 presentó retos debido a la negativa del Gobierno Nacional de financiar obras públicas, lo que obligó a la administración de Jorge a redistribuir recursos y priorizar obras. A pesar de esto, se concretaron 75 cuadras de pavimentación y repavimentación en varios barrios, pero la pregunta es si estas obras son suficientes para abordar las necesidades de infraestructura de la ciudad.
La Tasa Vial se ha utilizado para financiar obras en barrios como Cuyaya y Bajo Gorriti, pero muchos ciudadanos sienten que la gestión de estos fondos no ha sido transparente. La falta de información sobre cómo se utilizan estos recursos genera desconfianza en la administración de Jorge.
Comparaciones que generan descontento
El intendente también se refirió a la política de tasas municipales, comparando la tasa vial de San Salvador de Jujuy con la de otras ciudades. Aunque su argumento sobre la baja tasa vial puede parecer válido, muchos ciudadanos consideran que esta comparación es engañosa. La realidad es que, a pesar de la baja tasa, la calidad de los servicios y la infraestructura no ha mejorado de manera proporcional.
La repavimentación de la Avenida Mosconi es un ejemplo de una mejora visible, pero muchos se preguntan por qué estas obras no se han realizado antes y por qué la gestión de Jorge no ha sido más proactiva en abordar las necesidades de infraestructura de la ciudad. La percepción de que las obras se realizan solo para cumplir con un discurso político y no por un verdadero compromiso con la comunidad es cada vez más fuerte.
La respuesta de la oposición
La oposición política ha sido clara en su crítica a la gestión de Jorge. Lisandro Aguiar, presidente del Concejo Deliberante, valoró el discurso del intendente, pero muchos en la oposición consideran que las palabras no se traducen en acciones concretas. La falta de un plan de acción claro y la ausencia de resultados tangibles han llevado a cuestionar la efectividad de la administración de Jorge.
“Las promesas de obras y mejoras en el transporte son bienvenidas, pero necesitamos ver resultados reales y no solo palabras vacías”, afirmó un concejal de la oposición que prefirió permanecer en el anonimato. Esta crítica refleja un sentimiento generalizado entre los ciudadanos que han visto cómo las promesas de campañas anteriores no se han cumplido.
La percepción ciudadana
La percepción de la ciudadanía sobre la gestión de Jorge es cada vez más negativa. Muchos jujeños sienten que las promesas de obras y mejoras en la infraestructura son solo un intento de desviar la atención de los problemas más urgentes que enfrenta la ciudad. La falta de transparencia en la gestión y la sensación de que las decisiones se toman sin consultar a la comunidad han generado desconfianza.
“Es frustrante ver cómo se habla de grandes proyectos y obras, pero en la vida cotidiana seguimos enfrentando problemas de tránsito, seguridad y servicios básicos”, comentó un vecino de la ciudad. Esta opinión refleja un sentimiento generalizado de que la gestión de Jorge no está alineada con las necesidades reales de la población.
Cuestionamientos a la transparencia y falta de participación ciudadana
Uno de los reclamos recurrentes contra la administración de Raúl Jorge es la falta de transparencia en la ejecución de obras y gestión de recursos. A pesar de que el intendente mencionó avances en digitalización y modernización, no detalló mecanismos de control ciudadano sobre los fondos municipales.
Organizaciones civiles han exigido mayor acceso a la información pública y la implementación de presupuesto participativo, iniciativas que han sido sistemáticamente postergadas por la gestión municipal.
“Necesitamos saber en qué se están invirtiendo nuestros impuestos y cómo se están llevando a cabo las obras. La transparencia es fundamental para recuperar la confianza de la ciudadanía”, afirmó un activista local que ha estado trabajando en la promoción de la participación ciudadana en la gestión municipal.
Reflexiones finales
La gestión de Raúl «Chuli» Jorge ha estado marcada por un discurso optimista que contrasta con la realidad que viven muchos ciudadanos de San Salvador de Jujuy. A pesar de los anuncios de obras y mejoras en la infraestructura, la falta de resultados tangibles y la percepción de que las promesas son más retóricas que realidades han generado un clima de desconfianza y descontento.
Los ciudadanos exigen un gobierno que no solo hable de inclusión y desarrollo, sino que también actúe de manera efectiva para abordar los problemas que afectan su vida diaria. La falta de transparencia en la gestión, la desconexión con las necesidades de la comunidad y la percepción de que las decisiones se toman sin consultar a los ciudadanos son aspectos que deben ser abordados urgentemente.
El futuro de la gestión de Jorge dependerá de su capacidad para transformar sus promesas en acciones concretas y efectivas. La ciudadanía está atenta y exige respuestas. La administración municipal tiene la oportunidad de demostrar que puede ser un verdadero aliado en la construcción de una ciudad más justa, inclusiva y sostenible. Sin embargo, para lograrlo, será fundamental escuchar a la comunidad, fomentar la participación ciudadana y garantizar la transparencia en la gestión de los recursos públicos.
Llamado a la acción
Es crucial que los ciudadanos de San Salvador de Jujuy se involucren activamente en el proceso de toma de decisiones y exijan rendición de cuentas a sus representantes. La participación ciudadana es un pilar fundamental para construir una sociedad más democrática y justa. Solo a través del diálogo y la colaboración se podrán encontrar soluciones efectivas a los desafíos que enfrenta la ciudad.
La gestión de Raúl «Chuli» Jorge está en un momento decisivo. La comunidad espera que las promesas se conviertan en realidades y que la administración municipal trabaje de manera efectiva para mejorar la calidad de vida de todos los jujeños. La historia de San Salvador de Jujuy está en manos de sus ciudadanos y de sus líderes. Es hora de actuar y exigir un futuro mejor para todos.
Descubre más desde Jujuy Gráfico
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Debe estar conectado para enviar un comentario.