El 14 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Energía, una fecha establecida por la ONU en 1949 para fomentar la reflexión sobre la eficiencia energética y las alternativas de producción. En este contexto, la provincia de Jujuy se destaca por sus políticas y avances en el desarrollo de energías limpias y sostenibles, consolidándose como un modelo a seguir en Argentina y Sudamérica.
Compromiso con el medio ambiente
El Gobierno de Jujuy ha implementado diversas políticas que buscan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la energía. Mario Pizarro, secretario de Energía de la provincia, enfatizó la importancia de las decisiones gubernamentales en este ámbito. “Hoy, en el actual marco nacional, regional y global, es oportuno destacar los significativos avances que la provincia de Jujuy ha logrado en el desarrollo y promoción de energías limpias”, afirmó Pizarro.
Planta Solar Cauchari: un emblema de la energía renovable
Uno de los hitos más importantes en la historia energética de Jujuy es la Planta Solar Cauchari, que cuenta con una capacidad instalada de 300 MW. Esta planta, ubicada en la puna a más de 4.000 metros de altura, aprovecha las condiciones óptimas de radiación solar, generando aproximadamente 660 GWh al año. Además, contribuye a la diversificación de la matriz energética del país y a la reducción de emisiones de carbono, evitando la liberación de aproximadamente 325.000 toneladas de CO2 al año.
La Planta Solar Cauchari no solo ha posicionado a Jujuy en el mapa mundial de energías limpias, sino que también ha sentado las bases para futuros desarrollos en energía solar en la provincia.
Pueblos Solares: energía limpia para comunidades
El proyecto de Pueblos Solares ha sido otro éxito en la provincia, donde ocho comunidades ahora se abastecen al 100% con energía solar. Localidades como Catua, El Toro, San Juan de Quillaques, y Olaroz Chico han apagado sus antiguos generadores a combustible fósil y cuentan con centrales fotovoltaicas autónomas que les proporcionan energía limpia las 24 horas del día, todo el año. Este avance no solo mejora la calidad de vida de sus habitantes, sino que también promueve un modelo de desarrollo sostenible.
Generación Distribuida: energía cerca de ti
La provincia también avanza en proyectos de generación distribuida, que contemplan la construcción de ocho plantas solares con una potencia acumulada de 48 MW. Estas instalaciones permitirán abastecer de energía renovable a diversas zonas y volcar el excedente a la red de distribución provincial. Entre los proyectos se encuentran parques solares en Humahuaca, Caimancito, y el Parque Industrial Perico.
La generación distribuida permite que diferentes predios o edificios generen energía de forma limpia y se provean de esa energía, reconociendo el valor del excedente que se sube a la red general. Este modelo se ha implementado, por ejemplo, en el edificio del Ministerio de Infraestructura de la provincia.
Central Híbrida de Piedra Negra: innovación energética
En enero de 2024, se inauguró la Estación Transformadora de Rebaje en Susques, que conecta a la localidad con la Central Híbrida de Piedra Negra. Esta central combina generación solar fotovoltaica y generación termoeléctrica, garantizando un suministro eléctrico constante para las principales ciudades puneñas y reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero.
Tren Solar de la Quebrada: movilidad sostenible
En junio de 2024, Jujuy puso en funcionamiento el primer tren solar de América Latina, que recorre 42 km entre las localidades de Volcán y Tilcara en la Quebrada de Humahuaca. Este proyecto turístico y ecológico utiliza unidades alimentadas por energía solar, destacando el compromiso de la provincia con la movilidad sostenible y la promoción del turismo responsable.
Torre Eólica en el Centro Cultural Lola Mora
La primera torre eólica de Jujuy se encuentra en el Centro Cultural Lola Mora, un hito en la incorporación de energías renovables en espacios culturales. Esta instalación no solo provee energía limpia al complejo, sino que también abre la puerta a futuras implementaciones en la provincia para diversificar la matriz energética y fortalecer el compromiso con la sustentabilidad.
Programa ‘Energía, yo te cuido’: fomentando la conciencia energética
Desde 2016, el programa ‘Energía, yo te cuido’ ha sido una iniciativa clave en Jujuy para construir y ampliar la conciencia sobre la eficiencia energética, las energías renovables y el cuidado del medio ambiente. Este programa ha llevado a cabo diversas actividades, desde concursos escolares hasta la formación de profesionales en la gestión energética, impactando a numerosas comunidades e instituciones en todo el territorio provincial.
El programa se ha convertido en una marca de la política provincial, promoviendo la diversificación, eficiencia y asequibilidad energética en el marco del desarrollo sostenible. “La educación y la concientización son fundamentales para lograr un cambio real en la forma en que consumimos y producimos energía”, destacó Pizarro, subrayando la importancia de involucrar a la comunidad en estos esfuerzos.
Desafíos y futuro de la energía en Jujuy
A pesar de los avances significativos, Jujuy enfrenta desafíos en su camino hacia un futuro energético sostenible. La necesidad de continuar invirtiendo en infraestructura, así como la importancia de mantener la educación y la concientización sobre el uso responsable de la energía, son aspectos cruciales para el éxito de las políticas energéticas de la provincia.
Además, la provincia busca diversificar aún más su matriz energética, explorando nuevas tecnologías y fuentes de energía renovable. La colaboración con el sector privado y la inversión en investigación y desarrollo son fundamentales para alcanzar estos objetivos.
Conclusiones
El Día Internacional de la Energía es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la producción y el uso responsable de la energía. Jujuy se ha posicionado como un referente en el desarrollo de energías limpias y sostenibles, gracias a sus políticas innovadoras y su compromiso con el medio ambiente. La provincia no solo ha logrado avances significativos en la generación de energía renovable, sino que también ha fomentado la conciencia y la educación en torno a la eficiencia energética.
Con proyectos emblemáticos como la Planta Solar Cauchari, el programa ‘Energía, yo te cuido’, y la implementación de Pueblos Solares, Jujuy demuestra que es posible avanzar hacia un futuro energético más sostenible. Sin embargo, es fundamental que la provincia continúe enfrentando los desafíos que se presentan y mantenga su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
Descubre más desde Jujuy Gráfico
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Debe estar conectado para enviar un comentario.