Categorías
Economía Popular Agroindustria Cooperativismo Medio Ambiente Provincia

Consumir alimentos agroecológicos y a buen precio hoy es una realidad en Jujuy

Se busca implementar en la provincia de Jujuy “el comer sano” a través de estrategias de mercado y abordar y poner en práctica la agroecología como una alternativa que cada vez toma más impulso a nivel mundial.

La Cooperativa de Trabajo y Comercialización  “Los Tatitos” Limitada, lleva adelante proyectos para acceder y poner en práctica una vida cada vez más sana por medio de consumir productos agrícolas resultado de sistemas agroecológicos, dejando de lado químicos tóxicos que perjudican la salud.

En una entrevista para Jujuy Gráfico, la presidente de la cooperativa “Los Tatitos”, la ingeniera Mirta Ramos, nos contó la situación actual de los productores de la provincia, sus proyectos, dificultades del sector y cómo se trabaja a través de la agroecología para implementar nuevas prácticas saludables con los alimentos y el medio ambiente.

Consumir alimentos agroecologicos y a buen precio hoy es una realidad en Jujuy 3

Una de las estrategias es cómo fortalecer a los productores mediante el acompañamiento técnico y accediendo a la apertura de nuevos mercados de comercialización de alimentos hortícolas que no sean ferias esporádicas sino más bien, mercados estables de cercanía para que los productos frescos y ecológicos estén al alcance de la mesa de todos los jujeños, sin intermediarios que son los que al final, definen el precio de la producción, dejando un escaso margen de rentabilidad para los productores.

De la comercialización de quinoa a asesorar en agroecología

Consumir alimentos agroecologicos y a buen precio hoy es una realidad en Jujuy 5

En diálogo con Jujuy Gráfico, Mirta Ramos dio a conocer el panorama de las actividades que lleva adelante la cooperativa. Primeramente dio una definición sobre la cooperativa y las actividades que lleva adelante la cooperativa «Los Tatitos» es “comercializadora de productos hortícolas agroecológicos que fue inaugurada en el año 2013 cumpliendo la función de acompañar y fortalecer a los productores en cuestiones de comercialización de sus productos y mejorar el sistema productivo. Se empezó con quinoa y papa andina y después se pasó a las habas, vieron una predisposición y capacidad de los productores y también una necesidad de poder adoptar el sistema agroecológico como una alternativa para mejorar las tierra de producción”.

Asimismo explicó que “la cooperativa presta un servicios logísticos a los productores uno de esos servicio es el transporte sacar la producción inicial y llevarlas a los centros de consumo y distribución, también ayudan a los productores en la parte técnica asistiéndolos en todo momento con insumos, y reuniones para capacitarlos en sistemas adecuados para mejorar su producción”.

Al mismo tiempo comentó que “están vinculando la Quebrada con Valles que es algo fundamental para los productores, atraves del sistema logístico de la cooperativa están llevando la producción de la región como papa andina que es muy requerida en Córdoba y Buenos Aires”.

Más de 100 productores agroecológicos en Jujuy

Consumir alimentos agroecologicos y a buen precio hoy es una realidad en Jujuy 1

Por otro lado, expresó cómo están organizados los productores: “aproximadamente rondan los 100 productores asociados bajo el sistema agroecológico”, y ponderó una gran preocupación porque ”las tierras están muy gastadas y pobres mineralmente” y por eso vieron la necesidad de empezar con el sistema de agroecología “para devolverle a la tierra la fuerza para producir más y mejor”.

Para esto, se promovió a trabajar con los recursos que tiene alrededor para cuidar y mejorar el vínculo con la tierra no solo para cuidar la tierra sino también para cuidar al productor y al consumidor final.

Mirta Ramos, explicó sobre que “la agroecología, es el sistema agroecológico es producir alimentos sanos sin agroquímicos tóxicos que afecta el suelo y la salud de las personas, que a su vez es cuidar la biodiversidad de la tierra”.

“Desde la cooperativa se está trabajando en fertilizante y abonos naturales como el Bokashi, el caldo de cenizas entre otros, de apoco se le va enseñando a los productores a utilizar y producir fertilizante y abonos naturales. Además, es temporada de mosca blanca”,  comentó, “es fundamental estos fertilizantes naturales para la lucha contra esta plaga en el Valle y para ir finalizando nos habló de las dificultades del sector y los nuevos proyectos para este 2023”.

Asistencia técnica a agricultores de El Perchel y Huacalera en la elaboración de fertilizantes sustentable

Dificultades del sector hortícola sustentable de Jujuy

Consumir alimentos agroecologicos y a buen precio hoy es una realidad en Jujuy 2

“Una de las principales dificultades es el tema económico, ya que las semillas están carísimas y están a precio dólar. También los agroquímicos están caros y a los productores le es imposible poder pagar esos precios exorbitantes”, acotó la ingeniera de cooperativa “Los Tatitos”.

Igualmente, mencionó que otra dificultad de los productores jujeños son “las herramientas desgastadas y viejas que utilizan para trabajar en su producción, ya que no pueden comprar otras, porque se tienen que decidir comprar semillas y agroquímicos o cambiar las herramienta. Desde la cooperativa los están ayudando con insumos y herramientas para que puedan seguir produciendo”, comentó Mirta Ramos.

Finalizando, desarrolló sobre los proyectos que esperan y trabajan para llevar a cabo: “es fundamental es abrir más mercados de consumo donde el productor pueda llevar su producción agroecológica y el consumidor pueda acceder a productos fresco y sin agroquímico tóxicos ya que no hay mercados, solo ferias de fin de semana. Se está trabajando con la Secretaria de Economía Popular y el ministerio de la Producción, para que los mercado sean estables y continuos,  es fundamental”.

La presidente de la cooperativa “Los Tatitos” para finalizar cuenta que “en Jujuy hay dos grandes zonas de producción una es la Quebrada y la otra es los Valles, esto significa que no termina el ciclo de producción. Apena termina la producción de la Quebrada, automáticamente se empieza con la producción del Valle”.

Colabora con JUJUY GRÁFICO
Si te gusta lo que hacemos, te pedimos que nos ayudes económicamente a avanzar ejerciendo nuestro servicio periodístico con la mayor independencia y objetividad posible. Entrá en matecito.co/jujuygrafico  y colaborá cuantas veces quieras.

Qanchis Qoyllur - Energía Solar


Back to School en Lenovo, 3% de descuento en todos los productos Lenovo, utilizando el cupón CLASESOFF
Back to School en Lenovo

 

Descubre más desde Jujuy Gráfico

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Los comentarios están cerrados.