Este martes, la comunidad de Caspalá se reunió en una nueva audiencia judicial para insistir en la restitución de la cancha ancestral y la devolución de las tierras expropiadas por el Gobierno provincial. A pesar de que en noviembre del año pasado la Justicia Federal ordenó al Ejecutivo reparar los daños ocasionados, hasta la fecha no se han realizado avances significativos, lo que ha generado preocupación y malestar entre los miembros de la comunidad.
Caspalá: El Gobierno incumple orden judicial y daña patrimonio ancestral
Contexto de la causa Caspalá
La causa Caspalá se centra en la expropiación de tierras y la destrucción de la cancha ancestral, un espacio de gran importancia cultural y social para la comunidad. En noviembre de 2022, la Justicia dictó una orden para que el Estado reparara los daños, pero la falta de acción ha llevado a la comunidad a solicitar nuevamente el cumplimiento de esta decisión.
Declaraciones de la abogada Alejandra Cejas
La abogada Alejandra Cejas, representante legal de la comunidad, expresó su descontento con la situación actual. “Nuevamente hemos tenido una audiencia por la causa Caspalá. La fiscalía había solicitado que se cierre la causa, al menos esta etapa, dando por cumplido el convenio y nosotros nos opusimos como querella en tanto que falta que el estado provincial cumpla con las obras”, afirmó Cejas.
La abogada destacó que uno de los aspectos más importantes es la sanción de una ley que restituya las tierras expropiadas. “El juzgado hizo lugar a este planteo por cuanto estaba presente nuestro perito de parte, el ingeniero Aguirre y miembros de la comunidad que expresaron su malestar”, agregó.
La importancia de la cancha ancestral
La cancha ancestral de Caspalá no solo es un espacio deportivo, sino que también representa un lugar de encuentro y cohesión social para la comunidad. La destrucción de este espacio ha generado un impacto negativo en la vida cotidiana de los habitantes. “Es voluntad de la comunidad de Caspalá que se puedan resolver y hacer las tareas para devolver al menos la cancha ancestral de fútbol en condiciones”, subrayó Cejas.
Incumplimiento del Estado
La abogada Cejas también expresó su preocupación por el incumplimiento del Estado provincial. “Realmente nos preocupa esta situación porque el Estado puede decidir no cumplir con nada y no es un particular o un tercero que va a juicio y una sentencia lo obliga”, indicó. La complejidad del caso radica en que involucra a los tres poderes del Estado, lo que dificulta aún más la resolución del conflicto.
La necesidad de una ley de restitución
Cejas enfatizó la importancia de avanzar en la sanción de una ley que garantice la devolución de las tierras de manera legal. “Esperamos que se pueda avanzar en una ley que anule la norma de 2022 que habilitó la expropiación de tierras”, afirmó. La comunidad de Caspalá busca que se reconozcan sus derechos y se restablezca su conexión con la tierra.
Avances en la causa penal contra funcionarios
En paralelo a la causa civil, se está llevando a cabo una causa penal contra funcionarios involucrados en la expropiación. Cejas mencionó que se realizará una ampliación de la imputación hacia Gerardo Morales, quien fue clave en la aprobación del proyecto de ley que permitió la expropiación. “No se puede dejar impune a quienes provocaron y gestaron un daño a esta comunidad”, concluyó Cejas.
La voz de la comunidad
La comunidad de Caspalá no solo se enfrenta a un desafío legal, sino que también busca visibilizar su situación ante la sociedad. La falta de acción por parte del Estado ha llevado a los miembros de la comunidad a organizarse y expresar su descontento. En este sentido, han realizado diversas movilizaciones y actividades para concientizar sobre su situación y la importancia de la restitución de sus tierras.
“Es fundamental que la sociedad conozca nuestra historia y la lucha que estamos llevando a cabo. No solo se trata de una cancha de fútbol, sino de nuestra identidad y cultura”, comentó un miembro de la comunidad que prefirió permanecer en el anonimato. Esta declaración resalta la conexión profunda que tienen con su territorio y la necesidad de que se reconozcan sus derechos.
La respuesta del Gobierno provincial
Hasta el momento, la respuesta del Gobierno provincial ha sido insuficiente para satisfacer las demandas de la comunidad. A pesar de las órdenes judiciales, la falta de acción ha generado un clima de desconfianza. “La comunidad se siente despojada y olvidada. Esperamos que el Gobierno cumpla con su deber y respete nuestras tradiciones y derechos”, afirmó otro miembro de la comunidad.
El Gobierno provincial, por su parte, ha argumentado que se están evaluando las condiciones para llevar a cabo las reparaciones necesarias. Sin embargo, la comunidad considera que estas promesas no se han traducido en acciones concretas. “Las palabras no son suficientes. Necesitamos ver resultados tangibles”, enfatizó Cejas.
La importancia de la visibilidad mediática
La cobertura mediática de la causa Caspalá es crucial para mantener la presión sobre las autoridades y asegurar que la situación no caiga en el olvido. La abogada Cejas ha hecho un llamado a los medios de comunicación para que sigan informando sobre el caso y la lucha de la comunidad. “La visibilidad es clave. Cuanto más se hable de nuestra situación, más difícil será para el Estado ignorarnos”, afirmó.
La comunidad ha utilizado las redes sociales y otros canales de comunicación para difundir su mensaje y buscar apoyo. “Estamos en una era digital, y es importante que nuestra voz se escuche en todos los rincones”, comentó un joven de la comunidad, quien ha estado involucrado en la difusión de información sobre la causa.
La lucha por la identidad cultural
La restitución de la cancha ancestral y las tierras expropiadas no solo es un asunto legal, sino que también está intrínsecamente ligado a la identidad cultural de la comunidad de Caspalá. La cancha ha sido un lugar de encuentro, celebración y transmisión de tradiciones. “El fútbol es parte de nuestra cultura. Es un espacio donde compartimos, nos unimos y celebramos nuestra identidad”, explicó un anciano de la comunidad.
La pérdida de este espacio ha tenido un impacto significativo en la cohesión social de la comunidad. “Sin nuestra cancha, nos sentimos incompletos. Es un símbolo de nuestra historia y de lo que somos”, agregó.
La perspectiva futura
A medida que avanza la causa, la comunidad de Caspalá se mantiene esperanzada en que se logren resultados favorables. La abogada Cejas ha manifestado su compromiso de seguir luchando por los derechos de la comunidad. “No nos rendiremos. Seguiremos trabajando para que se reconozcan nuestros derechos y se restituya lo que nos pertenece”, afirmó.
La comunidad también está dispuesta a explorar todas las vías legales y políticas necesarias para lograr sus objetivos. “Estamos abiertos a dialogar, pero también somos firmes en nuestras demandas. No aceptaremos menos de lo que nos corresponde”, concluyó Cejas.
Reflexiones finales
La causa Caspalá es un ejemplo de la lucha de las comunidades indígenas por sus derechos y su identidad. La restitución de la cancha ancestral y las tierras expropiadas es un tema que trasciende lo legal y se adentra en el ámbito de la justicia social y cultural. La comunidad de Caspalá, a través de su perseverancia y organización, busca no solo recuperar lo que les fue arrebatado, sino también reafirmar su lugar en la sociedad y su conexión con la tierra.
A medida que se desarrollan los acontecimientos, es fundamental que la sociedad en su conjunto preste atención a esta causa y apoye la lucha de la comunidad de Caspalá. La justicia no solo debe ser un concepto abstracto, sino una realidad tangible que garantice el respeto por los derechos de todos.
Descubre más desde Jujuy Gráfico
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Debe estar conectado para enviar un comentario.