Categorías
Economía Popular Agroindustria Ciudad Perico Cooperativismo El Cadillal Finca El Pongo Gobierno Provincial Noticias

Agroecología en Jujuy: Suelos sanos, alimentos seguros y rentabilidad para el campo

La agroecología en Jujuy mejora suelos, cultivos y economías locales gracias a la Cooperativa Los Tatitos y el uso de bioinsumos como el bocashi.

La provincia de Jujuy lidera una transformación profunda en su modelo agrícola, apostando por la agroecología como estrategia de desarrollo sostenible. A través del uso de abonos orgánicos como el bocashi, prácticas respetuosas del ambiente y la consolidación de mercados de cercanía, se han logrado mejoras significativas en la calidad de los cultivos, regeneración de suelos y rentabilidad económica para los pequeños productores.

La experiencia es impulsada por la Secretaría de Economía Popular, bajo la coordinación del ingeniero Rubén Daza, y tiene como actor central a la Cooperativa Los Tatitos, una organización que desde 2013 promueve la producción hortícola sin agroquímicos. El avance de este modelo ha captado el interés de consumidores, técnicos y productores, y ya se proyecta su expansión a nivel regional.

Recuperación de suelos y mejoras en la producción

Agroecología en Jujuy, Suelos sanos, alimentos seguros y rentabilidad para el campo 11

La incorporación de bioinsumos naturales como el bocashi, el té de bocashi, el súper magro y los bioles simples ha permitido regenerar tierras que se encontraban degradadas por décadas de uso intensivo de fertilizantes químicos. “Ya queda demostrado que recuperamos la tierra, se logra un producto de mayor calidad, mayor producción y mejor postcosecha”, afirmó Rubén Daza durante una jornada agroecológica en El Cadillal.

Agroecología en Jujuy, Suelos sanos, alimentos seguros y rentabilidad para el campo 13

El bocashi, descrito por Daza como “la base del sistema productivo agroecológico”, es elaborado con estiércol, melaza, ceniza, levadura y restos vegetales. La presidente de la Cooperativa Los Tatitos, Mirta Ramos, destacó: “El bocashi no solo es un abono, es la base de nuestra producción agroecológica. Mejora la estructura del suelo, fortalece las plantas y previene enfermedades”.

Agroecología en Jujuy, Suelos sanos, alimentos seguros y rentabilidad para el campo 02

La mejora es tangible. Según Daza, en las frutillas se registró un aumento de casi un 50% en el grado Brix, es decir, el contenido de azúcar, “lo que impacta directamente en el sabor y la aceptación del consumidor”. Por su parte, Rodrigo Corbalán, director de Agricultura Familiar, señaló que la fruta “mantiene su carácter orgánico por más tiempo” y que la acelga presenta “mayor crecimiento y diferente coloración en la hoja, lo que indica más nutrientes”.

Agroecología en Jujuy, Suelos sanos, alimentos seguros y rentabilidad para el campo 14

Control de plagas y mayor resistencia natural

Agroecología en Jujuy, Suelos sanos, alimentos seguros y rentabilidad para el campo 19

Uno de los logros clave de esta transición es el control natural de plagas. A través de mezclas caseras como el caldo de cenizas, el té de bocashi o preparados con ají y cebolla, los productores logran repeler insectos como la mosca blanca o las arañuelas sin recurrir a químicos.

“El uso del té de bocashi y el fortalecimiento natural de las plantas nos permitió controlar las plagas”, explicó Mirta Ramos. También añadió que el manejo agroecológico redujo el estrés vegetal y generó “una floración adicional y mayor productividad”.

Un modelo económico viable y rentable

Agroecología en Jujuy, Suelos sanos, alimentos seguros y rentabilidad para el campo 22

El cambio hacia la agroecología también ha sido económicamente beneficioso. Al reemplazar insumos químicos costosos por bioinsumos de elaboración local, los productores logran una reducción significativa en los costos de producción. “Los resultados están a la vista: es una alternativa viable, rentable y sostenible”, aseguró Rubén Daza.

Ramos detalló que la cooperativa ya alcanzó entre 400 y 500 jaulas de frutillas por cosecha, frente a las 250–300 de los sistemas convencionales. Además, han logrado mantener precios competitivos, lo que resulta crucial ante los altos costos de las semillas y la obsolescencia del equipamiento. “Las semillas están carísimas, a precio dólar. Muchos productores tienen herramientas viejas y deben elegir entre invertir en insumos o renovar equipos”, señaló la presidenta de Los Tatitos.

Redes de comercialización y mercados de cercanía

Agroecología en Jujuy, Suelos sanos, alimentos seguros y rentabilidad para el campo 03

Uno de los desafíos más relevantes que enfrenta la agroecología es el acceso a mercados estables. Actualmente, muchos productores dependen de ferias de fin de semana. Para contrarrestar esta limitación, la Secretaría de Economía Popular y la cooperativa trabajan para establecer espacios de venta continuos.

“Necesitamos abrir más mercados donde el productor pueda llevar su producción y el consumidor acceder a alimentos frescos y sin agroquímicos”, enfatizó Ramos. La estrategia busca eliminar intermediarios, que suelen reducir el margen de ganancia de los productores, y facilitar el acceso directo a alimentos sanos para toda la población.

Apoyo técnico, innovación y expansión

Agroecología en Jujuy, Suelos sanos, alimentos seguros y rentabilidad para el campo 01

El proceso de consolidación de la agroecología en Jujuy incluye un fuerte acompañamiento institucional. Según Daza, la política de impulso comenzó al inicio de la actual gestión provincial con el objetivo de «garantizar alimentos sanos y sin agroquímicos, en consonancia con el perfil turístico y ambientalmente privilegiado de Jujuy».

Además de los equipos técnicos de la Secretaría y la Dirección de Agricultura Familiar, se cuenta con el apoyo de instituciones como la Escuela Técnica N° 1 Gral. Savio de Palpalá, cuyos estudiantes desarrollaron un prototipo de volteadora mecánica para bocashi. También se emplean drones para monitoreo agrícola y se realizan ensayos comparativos entre cultivos con químicos y agroecológicos. “El seguimiento técnico y científico es constante. Los resultados se presentarán en el Congreso Agroecológico en noviembre”, adelantó Daza.

Agroecología en Jujuy, Suelos sanos, alimentos seguros y rentabilidad para el campo 08

Actualmente, se trabaja con más de 60 productores activos en predios experimentales de cinco hectáreas en distintas regiones de la provincia. La meta es seguir incorporando más agricultores, especialmente frutilleros de zonas clave como Perico, y replicar el modelo en Salta y Formosa.

Impacto directo en la salud y la calidad alimentaria

Agroecología en Jujuy, Suelos sanos, alimentos seguros y rentabilidad para el campo 18

Desde la perspectiva del consumidor, los beneficios son claros:

  • Alimentos sin químicos: “Producimos comida sana, que no tiene ninguna posibilidad de inserción química”, remarcó Rubén Daza.

  • Mayor durabilidad: Las lechugas agroecológicas pueden conservarse una semana sin perder frescura, y las frutillas mantienen firmeza, dulzura y sabor.

  • Valor nutricional: Los cultivos de hoja muestran mayor acumulación de nutrientes, evidenciado por su coloración y crecimiento.

Corbalán destacó también la posibilidad de agregar valor en origen, como ya se hace en Purmamarca con la producción de mermeladas de durazno agroecológicas, lo que abre nuevas oportunidades de comercialización y diversificación productiva.

Cooperación regional y visión a largo plazo

Agroecología en Jujuy, Suelos sanos, alimentos seguros y rentabilidad para el campo 07

La Cooperativa Los Tatitos articula redes productivas entre la Quebrada y los Valles, permitiendo un ciclo continuo de producción anual y facilitando la comercialización en otras provincias, como Córdoba y Buenos Aires. “Queremos que más productores se sumen. Ofrecemos visitas a fincas, capacitaciones y acceso a bioinsumos”, invitó Ramos.

En palabras del secretario Rubén Daza: “Desde el primer momento planteamos la necesidad de producir materia prima saludable, especialmente para la gastronomía local. La tecnología agroecológica está probada, y los resultados son claramente superiores a los cultivos que usan químicos”.

Un modelo que gana terreno

Agroecología en Jujuy, Suelos sanos, alimentos seguros y rentabilidad para el campo 04

El modelo agroecológico jujeño demuestra ser una alternativa concreta, sustentable y replicable. La sinergia entre productores organizados, instituciones educativas, técnicos del Estado y políticas públicas activas permite mejorar la calidad de los alimentos, recuperar suelos degradados, y fortalecer la economía local.

La experiencia liderada por Los Tatitos es un testimonio de que la agricultura regenerativa no solo es posible, sino también rentable y saludable. La apuesta de Jujuy por la agroecología se consolida como una propuesta de futuro que equilibra producción, ambiente y salud.

Colabora con JUJUY GRÁFICO
Si te gusta lo que hacemos, te pedimos que nos ayudes económicamente a avanzar ejerciendo nuestro servicio periodístico con la mayor independencia y objetividad posible. Entrá en matecito.co/jujuygrafico  y colaborá cuantas veces quieras.

Qanchis Qoyllur - Energía Solar



 

Descubre más desde Jujuy Gráfico

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.