La 101ª Asamblea del Consejo Nacional de la Vivienda en Salta reunió a representantes de todos los IPV del país para discutir el futuro de la vivienda en Argentina.
Una reunión de vital importancia
En la provincia de Salta, se llevó a cabo la edición 101 de la Asamblea del Consejo Nacional de la Vivienda (CNV), un evento crucial que reunió a representantes de todos los Institutos de Vivienda (IPV) del país. Este encuentro, celebrado en un contexto de desafíos y oportunidades para el sector habitacional argentino, contó con la participación de la provincia de Jujuy, representada por el Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ).
Participación de Jujuy y la voz de Paiquez
José Luis Paiquez, presidente del IVUJ, destacó la importancia de la jornada, donde se discutieron experiencias en la construcción de viviendas, alternativas de edificación vigentes, nuevos proyectos y preocupaciones sobre la paralización de obras financiadas por el gobierno nacional.
«Hemos sido escuchados, que este es el objetivo de las asambleas que llevamos adelante como IPV, y se han ido de alguna manera preocupados por las situaciones expuestas,» expresó Paiquez. «Todas las provincias hemos coincidido en el reclamo de lo pendiente que queda de las obras nacionales, los pagos atrasados, las obras paralizadas y cómo esto repercute en la economía regional.»
La 101ª Asamblea Ordinaria del CNV
La 101ª Asamblea Ordinaria del CNV concluyó con diversas exposiciones de funcionarios y del sector privado, destacándose la participación del presidente de la Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina, Gerardo Fernández, y empresarios de distintas provincias.
El encuentro contó también con la presencia del subsecretario de Hábitat y Vivienda de Nación, Santiago Sebastián Sánchez Sorondo, y el presidente del Consejo Nacional de la Vivienda, Augusto Du Bois Goitia, junto a autoridades de los Institutos Provinciales de Vivienda de todo el país.
El Rol del Consejo Nacional de la Vivienda
El Consejo Nacional de la Vivienda es un organismo integrado por los Institutos Provinciales de Vivienda, cuyo objetivo es visibilizar las políticas habitacionales en todo el territorio nacional definidas por el Poder Ejecutivo Nacional. Este consejo genera espacios de discusión e intercambio, tendientes a combatir el déficit habitacional cualitativo y cuantitativo de familias de escasos y medios recursos, ya sea mediante la ejecución de obras y/o asistencia crediticia.
Desafíos y propuestas en la Asamblea
Durante la asamblea, se abordaron varios temas críticos que afectan al sector habitacional:
- Paralización de Obras: La preocupación principal expresada por los representantes provinciales fue la paralización de obras financiadas por el gobierno nacional. Esta situación no solo afecta la disponibilidad de viviendas, sino que también tiene un impacto negativo en la economía regional y en la generación de empleo.
- Pagos Atrasados: Otro tema recurrente fue el de los pagos atrasados a las empresas constructoras. Los retrasos en los desembolsos dificultan la continuidad de los proyectos y ponen en riesgo la finalización de las obras planificadas.
- Proyectos Futuro: Se presentaron diversas alternativas de edificación y nuevos proyectos que buscan adaptarse a las necesidades actuales y futuras de la población. Estos proyectos incluyen soluciones innovadoras y sustentables que podrían mejorar la calidad de vida de las familias beneficiarias.
Exposiciones de funcionarios y empresarios
La participación de Gerardo Fernández y otros empresarios permitió enriquecer el debate con la perspectiva del sector privado. Fernández destacó la importancia de mantener un flujo constante de inversiones y de garantizar la transparencia en los procesos de adjudicación y ejecución de las obras.
«El sector de la construcción es vital para la economía y para el desarrollo social. Es fundamental que trabajemos juntos, sector público y privado, para superar los obstáculos actuales y asegurar que todas las familias argentinas tengan acceso a una vivienda digna,» afirmó Fernández.
Perspectivas y soluciones
El subsecretario de Hábitat y Vivienda de Nación, Santiago Sebastián Sánchez Sorondo, enfatizó el compromiso del gobierno nacional con la reactivación de las obras paralizadas y la mejora de los procesos de financiamiento. «Estamos trabajando para solucionar los problemas de pagos atrasados y para implementar mecanismos que agilicen la ejecución de los proyectos. Sabemos que la vivienda es una necesidad urgente y estamos tomando medidas para responder a esa demanda,» aseguró Sánchez Sorondo.
Conclusiones de la Asamblea
La 101ª Asamblea del Consejo Nacional de la Vivienda en Salta fue un evento de gran relevancia para el futuro habitacional de Argentina. Las discusiones y acuerdos alcanzados reflejan el esfuerzo conjunto de los gobiernos provinciales y nacionales para enfrentar los desafíos actuales y mejorar las condiciones de vivienda en el país.
La cooperación entre el sector público y privado, la implementación de nuevas tecnologías y la búsqueda de soluciones sostenibles son algunos de los pilares fundamentales para avanzar en la reducción del déficit habitacional y en la promoción de un desarrollo urbano equitativo y sustentable.
Mirando hacia el futuro
Con la culminación de esta asamblea, se abre una nueva etapa de trabajo y colaboración. Los institutos provinciales de vivienda y las autoridades nacionales deberán continuar dialogando y coordinando esfuerzos para asegurar que las políticas habitacionales lleguen efectivamente a quienes más lo necesitan.
El compromiso y la acción conjunta serán claves para enfrentar los desafíos y construir un futuro en el que todas las familias argentinas tengan acceso a una vivienda digna y segura. La 101ª Asamblea del CNV ha sentado las bases para un trabajo continuo y efectivo en pos de ese objetivo, reafirmando la importancia de la vivienda como un derecho fundamental y una prioridad en la agenda pública.
Descubre más desde Jujuy Gráfico
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Debe estar conectado para enviar un comentario.