Categorías
Economía Popular Agroindustria Cooperativismo Medio Ambiente Noticias

Regeneración de suelos y agroecología: El rol clave del bocashi en la Cooperativa Los Tatitos de Jujuy

Descubre cómo la Cooperativa Los Tatitos está liderando la regeneración de suelos en Jujuy con su innovador enfoque en el bocashi.


En el corazón de la provincia de Jujuy, la Cooperativa Los Tatitos lidera un movimiento hacia la regeneración de suelos y la adopción de prácticas agroecológicas.

En una reciente entrevista para Jujuy Gráfico y Asociativismo en Acción, la ingeniera Mirta Ramos, presidenta de la cooperativa, compartió su visión y los esfuerzos continuos para promover una agricultura sostenible.

Con un enfoque en el desarrollo de bokashi (o bocashi), un abono orgánico japonés, la cooperativa está marcando la pauta para una agricultura más saludable y respetuosa con el medio ambiente en la región.

El rol vital del bocashi en la regeneración de suelos

La entrevista con Mirta Ramos arroja luz sobre el papel crucial que desempeña el bocashi en la regeneración de suelos agotados por décadas de prácticas agrícolas intensivas. Ramos explica que el bocashi, un abono sólido de origen japonés, es una combinación equilibrada de materia orgánica, microorganismos y minerales que revitaliza los suelos, promoviendo una mejor estructura física, retención de humedad y actividad microbiológica.

Según Ramos, “la mayoría de los productores hortícolas en la región trabajan en suelos agotados por el uso excesivo de fertilizantes y químicos”. La Cooperativa Los Tatitos se ha dedicado a contrarrestar este problema mediante la producción y aplicación de bocashi. Este abono no solo restablece la fertilidad del suelo, sino que también fortalece el crecimiento de las plantas, previene enfermedades y promueve la resistencia a las plagas.

El proceso de elaboración del bocashi

La elaboración del bocashi es un proceso meticuloso que combina una variedad de ingredientes orgánicos. Ramos detalla los componentes necesarios, que incluyen estiércol, restos de cultivos, ceniza, melaza y levadura. Estos ingredientes se mezclan en proporciones específicas y se fermentan durante un período determinado para producir un abono rico en nutrientes y microorganismos beneficiosos.

Ramos enfatiza la simplicidad y accesibilidad de los ingredientes del bocashi, que pueden obtenerse localmente a bajo costo. “Utilizamos materiales comunes como estiércol, restos de cultivos y ceniza de fogón”, afirma. Esta estrategia no solo reduce los costos de producción, sino que también promueve la autosuficiencia entre los agricultores locales.

Impacto en la producción agroecológica

El uso de bocashi ha transformado la producción agrícola en la región, impulsando la transición hacia prácticas agroecológicas. Ramos destaca el éxito de la cooperativa en la producción de frutillas utilizando técnicas agroecológicas y bocashi. Los productores que adoptan estas prácticas experimentan rendimientos mejorados, cultivos más saludables y una reducción en el uso de agroquímicos.

“El bocashi no solo es un abono, es la base de nuestra producción agroecológica”, explica Ramos. Al promover un equilibrio nutricional y microbiológico en el suelo, el bocashi crea un ambiente propicio para el crecimiento de cultivos saludables y la biodiversidad del suelo. Este enfoque holístico hacia la agricultura resalta la importancia de cuidar el suelo como un recurso vital.

Invitación a la participación y conclusiones

Regeneración de suelos y agroecología. El rol clave del bocashi en la Cooperativa Los Tatitos de Jujuy 05

En un llamado a la acción, Ramos alienta a otros productores a unirse al movimiento hacia la agroecología y la regeneración de suelos. La cooperativa dentro de la economía popular de Jujuy ofrece capacitación, asistencia técnica y acceso a bioinsumos para aquellos interesados en hacer la transición.

“Estamos comprometidos a apoyar a nuestros colegas agricultores en el camino hacia una agricultura más sostenible y saludable”, declara Ramos.

En conclusión, la entrevista con Mirta Ramos de la Cooperativa Los Tatitos destaca el potencial transformador del bocashi en la agricultura.

Más que un simple abono, el bocashi representa un enfoque integral para la restauración de suelos degradados y la promoción de sistemas agrícolas más resilientes y respetuosos con el medio ambiente.

Audio completo de la entrevista a Mirta Ramos de Coopeativa Los Tatitos

 


Colabora con JUJUY GRÁFICO
Si te gusta lo que hacemos, te pedimos que nos ayudes económicamente a avanzar ejerciendo nuestro servicio periodístico con la mayor independencia y objetividad posible. Entrá en matecito.co/jujuygrafico o cafecito.app/jujuygrafico y colaborá cuantas veces quieras.

Termotanques solares atmoféricos y presurizados GoodEnergy
DecoPrimeraJunta Cortinas Roller1