Categorías
San Salvador de Jujuy Concejo Deliberante Gremiales Noticias Servicios Sociedad

Legalización de apps de transporte en Jujuy: Uber y Cabify solo para el monopolio de los taxistas

Jujuy legaliza Uber y otras apps de transporte, pero solo para taxistas licenciatarios, limitando el acceso de conductores independientes.

En una nueva sesión ordinaria del Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy, se aprobó la Ordenanza Nº 8073/24, que establece un marco normativo para el Servicio de Transporte Público Alternativo (STPA) a través de aplicaciones. Este avance busca legalizar plataformas como Uber, Cabify y DiDi para que operen dentro del sistema de transporte local, pero con restricciones: solo podrán ser utilizadas por los vehículos licenciatarios del sistema de taxis.

Avanzan en un proyecto que busca implementar las aplicaciones al Sistema Alternativo de Taxis

Esta medida se presenta en un contexto de tensiones entre las nuevas tecnologías y los sistemas tradicionales de transporte. La llegada de las aplicaciones de transporte ha generado polémica y resistencia por parte de los taxistas tradicionales, quienes consideran que estas plataformas compiten de manera desleal y afectan sus ingresos.

Con la nueva ordenanza, las aplicaciones de transporte no solo se legalizan, sino que se colocan bajo el paraguas del monopolio de los propietarios de taxis, lo que limita su acceso a conductores independientes y perpetúa un sistema de monopolio sobre el transporte público.

Un marco regulatorio bajo el control de los taxistas

Legalización de apps de transporte en Jujuy. Uber y Cabify solo para el monopolio de los taxistas 1

El presidente del Concejo Deliberante, Lisandro Aguiar, subrayó que este avance legal era crucial para regular servicios que ya funcionan en otras ciudades y países, permitiendo que plataformas como Uber y Cabify operen de manera formal en Jujuy. Sin embargo, la legalización viene con restricciones importantes. La ordenanza habilita el uso de estas plataformas únicamente para taxistas licenciatarios, limitando el acceso a los beneficios que ofrecen estas apps a un grupo específico de transportistas.

La ventaja de este modelo, según el concejal Gastón Millón, radica en la seguridad que se busca garantizar a los usuarios, ya que los vehículos registrados en estas aplicaciones deberán cumplir con requisitos técnicos y legales, como seguros y licencias profesionales. Sin embargo, esta medida también centraliza el poder en las manos de los dueños de taxis, quienes, a través de esta regulación, mantienen su control sobre el mercado del transporte público en la ciudad.

La implementación de esta ordenanza genera controversia, ya que aunque promueve un uso legal y seguro de las plataformas digitales, limita el potencial de estos servicios para ofrecer una competencia justa en el mercado del transporte. Al restringir el uso de las apps a los taxistas con licencia, se bloquea la posibilidad de que conductores independientes participen en el mercado, lo que en la práctica refuerza el poder de los propietarios de taxis y perpetúa el monopolio en el servicio.

Las limitaciones del sistema: ¿quién se beneficia realmente?

Legalización de apps de transporte en Jujuy. Uber y Cabify solo para el monopolio de los taxistas 3

A pesar de los avances en la regulación del transporte alternativo, la ordenanza genera preguntas sobre quién se beneficia realmente de la legalización de las aplicaciones. Para muchos usuarios y defensores de la competencia, la medida parece favorecer más a los propietarios de taxis que a los consumidores o a los conductores independientes que podrían haber encontrado en estas aplicaciones una oportunidad de negocio.

La mafia de los taxis, como se le ha denominado en ciertos sectores críticos, ha ejercido un poder considerable en el transporte público durante años, manteniendo un férreo control sobre el número de licencias y las tarifas. Con la llegada de las aplicaciones, muchos esperaban que esto cambiara, ofreciendo más opciones a los usuarios y menores costos. Sin embargo, al limitar la operación de las apps solo a los vehículos licenciados, se cierra la puerta a cualquier competencia significativa y se refuerza el control de este grupo sobre el sector.

A nivel global, las aplicaciones de transporte han demostrado ser una opción eficiente, segura y económica para millones de usuarios, reduciendo los tiempos de espera y permitiendo el pago a través de medios electrónicos. Además, brindan a los conductores independientes la posibilidad de generar ingresos de manera flexible. No obstante, en Jujuy, la legalización del transporte a través de apps no parece orientada a fomentar estas ventajas, sino más bien a asegurar que los beneficios sigan concentrados en las mismas manos de siempre: los monopolistas del sistema de taxis.

Declaraciones oficiales y reacciones del sector

Legalización de apps de transporte en Jujuy. Uber y Cabify solo para el monopolio de los taxistas 4

Al respecto, Aguiar afirmó que “se ha dado un avance muy importante en la legalización de los sistemas que existen de transporte en el ámbito de nuestro país y en otros lugares del mundo, como las Apps, ya sea Uber, Cabify o DiDi”. Sin embargo, aclaró que se espera que el Ejecutivo municipal analice y promulgue la ordenanza para que comience a regir.

Por su parte, el concejal Millón destacó que «estas plataformas ahora son legales a partir de esta ordenanza, pero solo podrán ser utilizadas por los vehículos licenciatarios del sistema de transporte». Esto significa que, aunque los usuarios podrán beneficiarse de la transparencia en las tarifas y la posibilidad de calificar el servicio, el acceso a estas aplicaciones sigue estando limitado al monopolio de los taxis.

Las reacciones del sector de los taxis han sido, en su mayoría, favorables, ya que ven en esta medida una oportunidad para adaptarse a las nuevas tecnologías sin perder su control sobre el mercado. Sin embargo, los conductores independientes y otros sectores han expresado su descontento, ya que consideran que la medida es un intento de mantener el monopolio de los taxis bajo un nuevo disfraz.

Impacto en los usuarios: ventajas limitadas y tarifas controladas

Legalización de apps de transporte en Jujuy. Uber y Cabify solo para el monopolio de los taxistas 2

Uno de los principales beneficios de las aplicaciones de transporte es la transparencia en las tarifas, ya que los usuarios saben exactamente cuánto pagarán antes de iniciar su viaje. Esto contrasta con el sistema tradicional de taxis, donde las tarifas pueden variar según el tráfico o el recorrido. Sin embargo, en Jujuy, las tarifas estarán parcialmente controladas por el municipio, lo que podría limitar la flexibilidad que caracteriza a estas plataformas en otros lugares.

Aguiar comentó que las tarifas que utilizarán las aplicaciones serán dinámicas, es decir, ajustables en función de la demanda y otros factores. No obstante, los taxistas también podrán usar la tarifa fija establecida por el municipio, lo que crea un escenario híbrido donde las apps operan bajo las mismas reglas que el sistema de taxis tradicional.

Este enfoque híbrido puede beneficiar a los propietarios de taxis, pero deja a los usuarios con una oferta limitada. Aunque podrán utilizar la conveniencia de las aplicaciones, las tarifas seguirán siendo controladas en gran medida por las políticas municipales, lo que puede disminuir la competencia y, en última instancia, impedir que los usuarios se beneficien de una verdadera reducción de costos.

El monopolio del transporte: un sistema resistente al cambio

Legalización de apps de transporte en Jujuy. Uber y Cabify solo para el monopolio de los taxistas 5

La historia del transporte en San Salvador de Jujuy refleja un sistema fuertemente controlado por monopolios que han limitado la competencia y mantenido altos costos para los usuarios. La llegada de las aplicaciones de transporte se veía como una oportunidad para democratizar el sector, permitiendo que conductores independientes y nuevas plataformas desafiaran el status quo. Sin embargo, la nueva ordenanza refuerza el control de los propietarios de taxis, perpetuando un sistema que ha sido criticado durante años por su falta de flexibilidad y sus tarifas elevadas.

El modelo adoptado en Jujuy contrasta con el de otras ciudades del mundo donde las aplicaciones han permitido una mayor apertura del mercado. En lugares como Nueva York, Londres o Ciudad de México, las apps de transporte han revolucionado la movilidad urbana, ofreciendo alternativas más accesibles y económicas para los usuarios. En cambio, en Jujuy, el monopolio de los taxis sigue siendo el principal obstáculo para una verdadera modernización del sistema de transporte.

Una oportunidad perdida para democratizar el transporte

La legalización de las apps de transporte en Jujuy representa un avance en términos de modernización, pero al mismo tiempo, es una oportunidad perdida para democratizar el acceso al mercado del transporte público. Al limitar el uso de estas aplicaciones a los taxistas con licencia, se refuerza el monopolio existente y se bloquea la posibilidad de una competencia real.

El desafío para el futuro será encontrar un equilibrio entre garantizar la seguridad y la legalidad del servicio, y abrir el mercado a nuevos actores que puedan ofrecer alternativas más accesibles y competitivas para los usuarios. De lo contrario, el sistema de transporte en Jujuy seguirá siendo controlado por un monopolio que resiste al cambio y mantiene el control sobre la movilidad urbana.

Colabora con JUJUY GRÁFICO
Si te gusta lo que hacemos, te pedimos que nos ayudes económicamente a avanzar ejerciendo nuestro servicio periodístico con la mayor independencia y objetividad posible. Entrá en matecito.co/jujuygrafico  y colaborá cuantas veces quieras.

Qanchis Qoyllur - Energía Solar


Back to School en Lenovo, 3% de descuento en todos los productos Lenovo, utilizando el cupón CLASESOFF
Back to School en Lenovo

 

Descubre más desde Jujuy Gráfico

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.