El gobernador Carlos Sadir se reunió recientemente con el subsecretario de Economía del Conocimiento de la Nación, Santiago Pordelanne, y miembros de su equipo en un encuentro que busca fortalecer la Economía del Conocimiento (EdC) en la región. La reunión tuvo lugar en el Salón Blanco de Casa de Gobierno y reunió a importantes figuras del ámbito económico, incluyendo al ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud, y la directora de Servicios Basados en El Conocimiento, Belén Castro.
Objetivos del Consejo Federal de Economía del Conocimiento
Durante el encuentro, se discutieron los temas que se abordarán en el próximo Consejo Federal de Economía del Conocimiento (CONFEC), que se llevará a cabo en Jujuy con la participación de autoridades nacionales y representantes de provincias como Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy, además del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Los ejes centrales del CONFEC incluyen:
- Consolidar la articulación entre el sector público y privado.
- Fortalecer la integración regional en la Economía del Conocimiento.
- Relevar proyectos estratégicos en Jujuy.
- Fomentar la capacitación y la exportación de servicios.
El ministro Abud destacó la importancia de presentar al subsecretario Pordelanne los programas que Jujuy ha desarrollado en torno a la formación de jóvenes en inteligencia artificial, tecnología y videojuegos. «Queremos mostrarle el trabajo que venimos haciendo en el desarrollo de talentos jóvenes en estas áreas, que son fundamentales para la economía del futuro», afirmó Abud.
Programa Insertar y su impacto en las PyMEs
Uno de los temas más relevantes tratados en la reunión fue la presentación del Programa Insertar, una iniciativa destinada a incorporar perfiles tecnológicos en las PyMEs, con el objetivo de impulsar su productividad y mejorar sus modelos de negocio. «Las PyMEs son fundamentales porque son las que generan el empleo privado y la riqueza en la provincia», resaltó Abud.
El Programa Insertar busca no solo mejorar la productividad de las PyMEs, sino también adaptarlas a las nuevas demandas del mercado laboral, donde la tecnología juega un papel crucial. Este enfoque es parte de una estrategia más amplia para fortalecer el ecosistema del conocimiento en Jujuy, que se encuentra en pleno desarrollo.
Potencial de Jujuy en la Economía del Conocimiento
Finalizada la reunión, el subsecretario Pordelanne destacó el potencial de Jujuy en el ámbito de la Economía del Conocimiento. «La provincia tiene un gran talento humano y una visión clara sobre el desarrollo de la Economía del Conocimiento. Existen capacidades tecnológicas y profesionales que pueden integrarse aún más a la matriz productiva de Jujuy, permitiendo que las PyMEs sean más productivas y generen más empleo en este sector», afirmó.
Pordelanne también subrayó que Jujuy cuenta con un ecosistema del conocimiento en crecimiento, con experiencia en sectores como la biotecnología y los videojuegos, además de sus industrias tradicionales como la minería y la energía. Este enfoque diversificado es clave para el desarrollo sostenible de la provincia.
Enfoque a futuro y colaboración
El subsecretario valoró el equipo de trabajo de la provincia y su enfoque a futuro. «Jujuy cuenta con un equipo profesional y talentoso que apuesta a la transformación y capacitación para los empleos del futuro. Seguiremos trabajando en conjunto para fortalecer este desarrollo», concluyó Pordelanne.
La colaboración entre el gobierno provincial y la Nación es fundamental para avanzar en la Economía del Conocimiento, un sector que promete ser un motor de crecimiento y desarrollo en Jujuy. La integración de las PyMEs en este proceso es crucial, ya que representan una parte significativa de la economía local y son responsables de la creación de empleo.
La importancia de la capacitación en tecnología
La capacitación en inteligencia artificial, tecnología y videojuegos no solo es vital para el desarrollo de habilidades en la juventud, sino que también responde a las demandas del mercado laboral actual. La transformación digital está cambiando la forma en que las empresas operan, y Jujuy busca estar a la vanguardia de esta evolución.
El Programa Insertar es un ejemplo de cómo se pueden crear oportunidades para los jóvenes, al mismo tiempo que se apoya a las PyMEs en su proceso de modernización. Este tipo de iniciativas son esenciales para garantizar que la fuerza laboral esté preparada para los desafíos del futuro.
El rol de las Pymes en la economía local
Las PyMEs son el corazón de la economía de Jujuy, y su fortalecimiento es crucial para el desarrollo económico de la provincia. Según el ministro Abud, «las PyMEs son fundamentales porque son las que generan el empleo privado y la riqueza en la provincia». Por lo tanto, cualquier estrategia que busque impulsar la Economía del Conocimiento debe incluir un enfoque claro en el apoyo a estas empresas.
El desafío radica en cómo integrar la tecnología en los modelos de negocio de las PyMEs, permitiéndoles ser más competitivas y adaptarse a un entorno en constante cambio. La colaboración entre el gobierno y el sector privado será clave para lograr este objetivo.
Proyectos estratégicos en Jujuy
Durante la reunión, se mencionaron varios proyectos estratégicos que se están desarrollando en Jujuy. Estos proyectos no solo buscan mejorar la productividad de las empresas, sino también fomentar la innovación y la creación de nuevos productos y servicios. La identificación y el relevamiento de estos proyectos son parte de la agenda del CONFEC, que busca promover la colaboración entre las provincias del NOA.
La integración de Jujuy en la red de Economía del Conocimiento a nivel nacional es un paso importante para atraer inversiones y fomentar el desarrollo regional. La participación activa en el CONFEC permitirá a Jujuy compartir sus experiencias y aprender de otras provincias, creando un ambiente propicio para el crecimiento.
La visión a largo plazo
La visión a largo plazo de Jujuy en relación con la Economía del Conocimiento es clara: convertirse en un hub tecnológico que atraiga talento y empresas del sector. Para lograrlo, es fundamental seguir trabajando en la capacitación de recursos humanos y en la creación de un entorno favorable para la innovación.
El compromiso del gobierno provincial, junto con el apoyo de la Nación, es un factor determinante para alcanzar estos objetivos. La colaboración entre diferentes niveles de gobierno y el sector privado será esencial para construir un futuro próspero para Jujuy.
Conclusiones finales
La reunión entre el gobernador Carlos Sadir y el subsecretario Santiago Pordelanne representa un avance significativo en la estrategia de Jujuy para fortalecer su Economía del Conocimiento. A través de la colaboración entre el sector público y privado, la capacitación de jóvenes y el apoyo a las PyMEs, la provincia se posiciona para aprovechar las oportunidades que ofrece la transformación digital.
El camino hacia una economía más diversificada y basada en el conocimiento es un desafío, pero con un enfoque claro y un compromiso conjunto, Jujuy puede convertirse en un modelo a seguir en la región. La Economía del Conocimiento no solo es una oportunidad para el crecimiento económico, sino también para la creación de empleo y el desarrollo sostenible en la provincia.
Descubre más desde Jujuy Gráfico
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Debe estar conectado para enviar un comentario.