Recientemente, se llevó a cabo un encuentro en el que participaron destacados representantes de Fundación Wyss, Banco de Bosques y el Gobierno de Jujuy, con el objetivo de avanzar en la creación del Parque Natural Provincial de La Reina.
La provincia de Jujuy se encuentra en un momento crucial para la conservación de su biodiversidad y el desarrollo del ecoturismo. Este proyecto no solo busca proteger el entorno natural, sino también fomentar el desarrollo económico y social de la región.
Jujuy anuncia la creación del Parque Natural «La Reina» en el Día Mundial de la Tierra
Participantes del Encuentro
En la reunión participaron la secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, Ana Rodríguez; el CEO de conservación global de la Fundación Wyss, Heath Nero; Ana Liz Flores, representante de Wyss para América Latina y el Caribe; Rosario Espina del equipo técnico de Wyss; el presidente de Banco de Bosques, Emiliano Ezcurra; y Darío Rodríguez, también del equipo de Banco de Bosques. La diversidad de actores presentes refleja la importancia y el alcance del proyecto.
Donación y proyecto de Ley
Ana Rodriguez, titular de la cartera ambiental, anticipó que Banco de Bosques ya ha efectuado la donación a la provincia, lo que marca un avance significativo en el proceso. Sin embargo, aún queda un camino administrativo por recorrer, que incluye la remisión desde el Poder Ejecutivo del proyecto de ley destinado a crear el Parque Natural Provincial de La Reina. Este hito es fundamental, ya que permitirá la llegada de inversiones para infraestructura, equipamiento y el desarrollo del producto turístico en la región.
“Estamos convencidos que la conservación debe ir de la mano con la inclusión social”, afirmó Rodriguez, subrayando la importancia de involucrar a la población local en los proyectos de conservación. “No hay conservación efectiva si no se trabaja con la población local, y si ellos no se sienten parte de esos proyectos”, concluyó.
Capacitación y Protagonismo Local
El director ejecutivo de Banco de Bosques, Emiliano Ezcurra, también destacó la relevancia del proyecto. “El proyecto del Parque comprende capacitar a la población local para que pueda ser ella la protagonista y desarrolladora del proyecto”, indicó. Ezcurra enfatizó que La Reina tiene el potencial de posicionar a Jujuy como un destino turístico maravilloso, con paisajes que incluyen quebradas verdes de montañas y cerros de selva.
“Como organización no gubernamental proponemos el proyecto, el Estado lo considera y lo aprueba. Tener una provincia que te abra las puertas, que te preste atención, que quiera trabajar y que tenga un equipo de trabajo a nivel de ministerio, donde los procesos se dan rápido, para nosotros es un hallazgo y lo queremos aprovechar al máximo”, ponderó Ezcurra.
Inversiones en Infraestructura y Ecoturismo
La creación del Parque Natural Provincial de La Reina no solo se centra en la conservación del medio ambiente, sino que también contempla la construcción de parajes, senderos y cartelería para el ecoturismo. Estas acciones son esenciales para atraer visitantes y promover un turismo sostenible que beneficie a la comunidad local.
El desarrollo de un producto turístico en la región puede generar oportunidades económicas significativas. La inversión en infraestructura y servicios relacionados con el ecoturismo puede contribuir a la creación de empleos y al fortalecimiento de la economía local. Además, el ecoturismo puede ser una herramienta poderosa para la educación ambiental, permitiendo a los visitantes aprender sobre la biodiversidad y la importancia de su conservación.
Educación ambiental y conciencia social
La educación ambiental es un componente clave en el desarrollo del Parque Natural Provincial de La Reina. Las iniciativas destinadas a sensibilizar a la población sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad son fundamentales para garantizar el éxito del proyecto. La participación activa de la comunidad local en la gestión del parque puede fomentar un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el entorno natural.
“Es fundamental que la población local esté informada y capacitada para participar en la conservación de su entorno. La educación ambiental no solo beneficia a la comunidad, sino que también enriquece la experiencia de los visitantes”, afirmó Ana Rodriguez.
Desafíos y Oportunidades
A pesar de los avances, la creación del Parque Natural Provincial de La Reina enfrenta desafíos. La coordinación entre diferentes actores, la obtención de financiamiento y la implementación de políticas efectivas son aspectos que requieren atención. Sin embargo, estos desafíos también representan oportunidades para fortalecer la colaboración entre el gobierno, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad local.
La experiencia de otros parques naturales en Argentina y en el mundo puede servir como modelo para el desarrollo de La Reina. La implementación de prácticas exitosas de conservación y ecoturismo en otras regiones puede ofrecer valiosas lecciones sobre cómo gestionar un parque de manera sostenible y efectiva.
Ejemplos de éxito en conservación y ecoturismo
Existen numerosos ejemplos de parques naturales en Argentina que han logrado equilibrar la conservación de la biodiversidad con el desarrollo económico a través del ecoturismo. El Parque Nacional Iguazú, por ejemplo, no solo protege uno de los ecosistemas más ricos del país, sino que también atrae a millones de turistas cada año, generando ingresos significativos para la región. La clave de su éxito radica en la gestión adecuada de los recursos, la educación ambiental y la participación activa de la comunidad local.
Otro caso es el Parque Nacional Quebrada del Condorito, que ha implementado programas de capacitación para guías locales y ha desarrollado infraestructuras que permiten a los visitantes disfrutar de la belleza natural del lugar sin comprometer su integridad ecológica. Estos ejemplos demuestran que es posible lograr un equilibrio entre la conservación y el desarrollo económico, siempre que se involucre a la comunidad y se implementen prácticas sostenibles.
La importancia de la colaboración
La colaboración entre el gobierno, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad local es esencial para el éxito del Parque Natural Provincial de La Reina. La creación de un consejo consultivo que incluya a representantes de todos los sectores puede facilitar la toma de decisiones y asegurar que las necesidades y preocupaciones de la comunidad sean escuchadas y atendidas.
Además, la colaboración con instituciones académicas y de investigación puede enriquecer el proyecto, proporcionando datos y análisis que ayuden a comprender mejor la biodiversidad de la región y las mejores prácticas para su conservación. La investigación científica puede ser un aliado poderoso en la formulación de políticas y estrategias efectivas para la gestión del parque.
Perspectivas futuras
Con la creación del Parque Natural Provincial de La Reina, Jujuy tiene la oportunidad de posicionarse como un líder en conservación y ecoturismo en Argentina. La combinación de un entorno natural excepcional, un compromiso con la inclusión social y un enfoque en la educación ambiental puede transformar la región en un destino turístico atractivo y sostenible.
El desarrollo de este parque no solo beneficiará a la economía local, sino que también contribuirá a la conservación de la biodiversidad y al bienestar de las comunidades que dependen de los recursos naturales. La implementación exitosa de este proyecto puede servir como modelo para otras provincias y regiones que buscan equilibrar la conservación con el desarrollo económico.
Conclusión
La creación del Parque Natural Provincial de La Reina representa un paso significativo hacia la conservación de la biodiversidad en Jujuy y el desarrollo del ecoturismo en la región. Con el apoyo de organizaciones como Banco de Bosques y la Fundación Wyss, así como la participación activa de la comunidad local, este proyecto tiene el potencial de transformar la relación entre la población y su entorno natural.
La educación ambiental, la capacitación de la población local y la inversión en infraestructura son elementos clave para garantizar el éxito del parque. A medida que Jujuy avanza en este camino, se abre una nueva era de oportunidades para la conservación y el desarrollo sostenible, que puede beneficiar tanto a la naturaleza como a las comunidades que la habitan.
Descubre más desde Jujuy Gráfico
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Debe estar conectado para enviar un comentario.